Responsables y encargados de los diferentes archivos de nuestro país participaron del primer curso-taller intensivo de archivística, paleografía y diplomática: “Los archivos eclesiásticos y sus documentos”, a cargo de la Dra. Benedetta Albani, investigadora italiana del Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho (Frankfurt-Alemania).

El evento, organizado por la Comisión Arquidiocesana de Fe y Cultura y el Archivo Arzobispal de Lima, dio inicio con la conferencia pública “La riqueza e importancia de los archivos eclesiásticos y su función social y cultural ayer y hoy”, en las instalaciones de la Casa de Ejercicios Santa Rosa.
Durante la jornada inaugural, la Dra. Albani explicó que los archivos eclesiásticos son considerados “fuentes esenciales para la memoria, la investigación y la identidad cultural para el futuro de nuestros países”. También señaló que es necesario contar con la capacitación adecuada para el buen desempeño del trabajo del archivista:
“Los archivos eclesiásticos son los testigos de larga y fascinante historia de las comunidades cristianas y de las instituciones que desarrollaron. Se remonta a más de dos mil años y reúne a cerca de 2 ,64 mil millones de personas, es decir, un tercio de la población mundial”, sostuvo.
Por su parte, Kelly Montoya, directora del Archivo Arzobispal, reflexionó sobre la importancia de estar en constante capacitación «para desempeñar un trabajo de calidad y darles un trato adecuado a los documentos, evitando deteriorarlos con el uso”.
En representación de la Comisión de Fe y Cultura, el padre José Antonio Ubillús CM., agregó que, «si queremos garantizar la preservación de los documentos eclesiásticos, es fundamental que los archivos sean digitalizados».
A partir del lunes 25 por la tarde y hasta el viernes 29, el curso continuó en la sede del Archivo Arzobispal de Lima, exclusivamente para los inscritos. Los contenidos se organizaron en tres grandes ejes:
Archivística eclesiástica: archivos diocesanos; archivos de órdenes religiosas; los archivos vaticanos; diplomática pontificia; y los documentos pontificios en archivos locales.
Historia y Archivística: instituciones eclesiásticas, memoria y gobierno de la Iglesia universal; el Papado y la Curia Romana como sistema de gobierno global.
Archivística general: la compleja naturaleza de la archivística; funciones y tipologías de archivos; criterios de ordenamiento; técnicas de reordenamiento, inventario y descripción; conservación y accesibilidad documental.
Asimismo, se llevó a cabo ocho talleres prácticos, en los que los participantes trabajaron directamente con documentos, aplicando técnicas de identificación, descripción y elaboración de regestos. Como parte de las actividades, los asistentes también realizaron una visita guiada por las diferentes instalaciones del Archivo Arzobispal de Lima.
Esta primera edición del taller estuvo dirigido a directores, responsables y encargados de los archivos de conventos, monasterios y parroquias del país. Entre los participantes destacó la presencia de representantes del Archivo de la Diócesis de Cajamarca, Archivo Arzobispal de Piura, Archivo Arzobispal de Ayacucho y Archivo Diocesano de Tacna y Moquegua.
También se hicieron presentes: Archivo y Patrimonio de la Provincia Jesuita del Perú, el Archivo San Francisco de Lima, el Archivo de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú, el Archivo de la Congregación de los Sagrados Corazones, y el Archivo Parroquial de San Lázaro.








