Iglesia de Lima presenta el Plan Pastoral Arquidiocesano 2026

La Iglesia de Lima ha presentado el Plan Pastoral Arquidiocesano 2026 con las las principales actividades y acciones significativas que se desarrollarán en un marco muy particular: el Año Jubilar por los 300 años de canonización de Santo Toribio de Mogrovejo y la II Asamblea Sinodal Arquidiocesana.

«Siguiendo a Jesús, como Santo Toribio de Mogrovejo, somos misioneros de esperanza». Es el lema que guiará a nuestra Arquidiócesis de Lima durante el camino de implementación del Plan Pastoral 2026. El documento ha recogido las principales discusiones y aportes de nuestras comisiones pastorales, decanatos y parroquias de Lima. Para su elaboración participación más de 400 personas, entre agentes pastorales, miembros de los equipos de animación pastoral y consejos parroquiales, obispos, párrocos, religiosos, decanos, jóvenes.

Para este año, se han planteado, como principales objetivos, conocer y aplicar las conclusiones de la II Asamblea Sinodal Arquidiocesana; celebrar el Año Jubilar de Santo Toribio de Mogrovejo como una experiencia de conversión constante; promover la práctica de la metodología de la Conversación en el Espíritu como espacios de escucha, discernimiento y fraternidad; y profundizar en la formación de agentes pastorales sobre las conclusiones del sínodo de la sinodalidad y la espiritualidad de comunión.

Descargar el Plan Pastoral Arquidiocesano 2026

Durante la presentación del Plan Pastoral 2026, el Cardenal Carlos Castillo reflexionó en la importancia de vivir comunitariamente las acciones significativas y pastorales que el Pueblo de Dios ha pensado para este nuevo año. En un tiempo marcado por la inmediatez y la dependencia tecnológica, es necesario que nos detengamos para mirarnos cara a cara, apreciar la riqueza de nuestra humanidad y rastrear a Dios que se esconde en las situaciones concretas.

AD9I4435

El arzobispo de Lima puso especial énfasis en el legado espiritual de Toribio de Mogrovejo, pastor y misionero que dedicó su vida a la evangelización de las poblaciones indígenas, aprendiendo el quechua y recorriendo el vasto territorio de jurisdicción eclesiástica. «Santo Toribio reunía a los dispersos para que también reconstruyeran sus comunidades. Les enseñaba el Evangelio en su propia lengua, y siempre tenía en la participación de la vida del Otro», expresó.

Con este Plan Pastoral vamos a iniciar un amplio proceso misionero, unidos al Papa León XIV, para dar testimonio de amor y de servicio a toda la Iglesia Universal.

CARDENAL CARLOS CASTILLO

Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar en la entrega del Plan Pastoral y el envío a cargo del Cardenal Castillo, quien recordó que todos somos parte de esta gran misión de la Iglesia de Lima:

«Los envío para que anuncien el Evangelio, construyan iglesias y hagan posible que, con bondad sencilla, el reconocimiento de nuestros límites, el desecho de la arrogancia y la humildad, transmitan la buena noticia de que es posible ser plenamente humanos en el amor del Espíritu de Dios», dijo emocionado.

AD9I4449

Por su parte, el padre Juan Goicochea, Vicario Episcopal de la Pastoral Arquidiocesana, explicó que la implementación del Plan Pastoral no debe entenderse como el cumplimiento de una agenda, sino como un «itinerario espiritual que nos acerca al sueño de una santidad comunitaria»

Goicochea también destacó la aceptación que ha tenido la incorporación del Plan Pastoral en la vida de las parroquias de Lima: «es lindo ver que, después de cinco años, ya nos vamos entendiendo mejor y vamos comprendiendo».

El Plan Pastoral Arquidiocesano no ha sido sólo un documento de orientación, sino un camino compartido que está transformando el modo de ser Iglesia.

PADRE JUAN GOICOCHEA
AD9I3983