Iglesia de Lima vivió la Semana de Reflexión por el Perú 2025

Por tercer año consecutivo, Iglesia de Lima participó de la Semana de Reflexión por el Perú. El encuentro de este año logró reunir a más de 1500 personas durante los tres días de discernimiento comunitario en el Colegio San Francisco de Borja.

«Sinodalidad, Paz y Esperanza» ha sido el eje central de reflexión que convocó a distintas autoridades del ámbito eclesial, social y académico. Durante tres días, miles de personas participaron de forma presencial y remota desde una metodología innovadora con dos momentos claves: una primera parte dedicada a la exposición de los panelistas invitados, y un segundo momento dedicado a la conversación espiritual para compartir los aportes, preguntas y sugerencias que suscitaba cada tema.

Dia 1: Espiritualidad de comunión

En la jornada inaugural se abordó el tema: «Una mirada al Perú desde la sinodalidad en esperanza para la construcción de paz.», a cargo del politólogo y periodista Alejandro Céspedes, quien aseguró que nos situamos ante un tiempo de crisis y de cambio de época:

«Este cambio de época es producto de la aceleración de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial, procesos de automatización mucho más rápidos y nuevas formas de conectividad. Además, la pandemia ha generado nuevas formas de dinámicas humanas y ha transformado los aspectos diversos de la vida humana: la forma de trabajar, de hacer política, de educarnos, de tener relaciones y vínculos humanos, incluso, de construir comunidad», manifestó.

AD9I0061

En este contexto de conflictos abiertos o latentes, la palabra de la Iglesia es de vital importancia para colocarnos en la frontera, es decir, en el corazón de los problemas, con el propósito de «recomponer las relaciones laceradas por el odio y la violencia, y así vendar las heridas de los corazones de tantas víctimas». En medio de nuestras propias tensiones y desafíos, «la sinodalidad nos ofrece un camino para sanar y construir unidos desde el Evangelio».

Por su parte, el padre Martín Antonio Salgado Arroyo desarrolló el tema «La Espiritualidad de la comunión, fundamento de la sinodalidad», remarcando la importancia de «tener presente la acción del Espíritu en la vida del Pueblo de Dios para la conversión social, espiritual y eclesial». Y precisó que, en este proceso, «no se trata de convertirme solo, de salvarme solo, sino de convertirme con mi comunidad» y desde esta experiencia de pueblo de Dios».

AD9I0200

En tanto, los miembros del Equipo Arquidiocesano de Animación Pastoral (EAP), María Angélica Moscoso Morales y Juan José Cadillo Vargas, compartieron algunas reflexiones en torno al tema «Un camino Pastoral como Arquidiócesis», abordando todo el proceso de preparación, planificación, convocatoria y desarrollo del Plan Pastoral en la Iglesia de Lima: «La meta fue asumir la experiencia de la sinodalidad y, sobre todo, que también se puedan implementar ya en cada parroquia las diferentes pastorales», manifestaron.

Día 2: Doctrina Social de la Iglesia

La segunda fecha inició con la ponencia de Rolando Iberico Ruiz, doctor en teología, quien explicó el tema: «Fundamentos y claves de la acción social de la Iglesia». Iberico recordó que, en la Iglesia, «la doctrina no puede ser fija, lo que son fijos son los dogmas. La doctrina tiene que ir cambiando porque el mundo cambia, y la Iglesia tiene que ir dando nuevas respuestas a los problemas del mundo». Y agregó:

«El contexto nos invita a cambiar la manera en cómo enseñamos. La forma en cómo respondemos al contexto también nos invita a cambiar la manera en cómo enseñamos. la Iglesia no puede desprenderse del contexto histórico en el que está», puntualizó.

AD9I0276

La siguiente ponencia estuvo a cargo del padre Elías Neira Arellano, OSA., quien ofreció algunos alcances sobre los «desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial». El sacerdote indicó que la IA «puede ayudarnos a lograr muchísimas cosas, pero necesitamos ciertos parámetros éticos a nivel global y en los cuales la Iglesia tiene mucho que aportar». Y propuso que, ante la revolución tecnológica, la Iglesia promueva una «revolución moral y ética» que permita un uso de las herramientas hacia el bien compún.

Día 3: El valor y significado del pontificado del Papa León XIV para el Perú y la Iglesia de hoy

La última mesa de panelistas estuvo conformada por el Cardenal Carlos Castillo y la Hermana Birgit Weiler, HMM.

AD9I0720

En sintonía con las ponencias de los días anteriores, nuestro arzobispo de Lima recordó que la vida cristiana «no puede ser realizada si no vemos la historia y los problemas». Y destacó que «ninguno de los papas que ha venido desde Juan XXIII en adelante, ha dejado de referirse al mundo para ver cómo nos situamos para anunciar el Evangelio en los distintos lenguajes, en las distintas culturas, en los distintos problemas».

Respecto al Papa León XIV, el Cardenal Castillo señaló que su pontificado se encuentra «enormemente actualizado en los principales desafíos del mundo y la crisis de valores humanos que se vive en todas partes». El paso de Robert Prevost en el Perú – insistió – le ha permitido «ensayar su experiencia de fe, de anuncio, sacerdocio y episcopado». En consecuencia, el valor del papado de León XIV «es que es fiel a una tradición y es un incentivador de aquello que llamamos ‘la sutileza, la sabiduría para vivir’, para encontrar el significado de nuestra fe en las nuevas circunstancias».

AD9I0652

Finalmente, Birgit Weiler comentó que el Papa León XIV «va a recordarnos, inspirarnos y motivarnos en la dirección de la sinodalidad, porque estamos llamados a vivir nuestra fe comunitariamente, en relación y en comunicación con los demás». Por eso, apuntó que la sinodalidad «nos puede ayudar a aprender que un amor sincero, profundo a Dios, nos lleva siempre a abrirnos a las otras personas».

Duranta la clausura de la Semana de la Reflexión por el Perú 2025, el Elenco de Danzas de la Vicaría de la Juventud ofreció una exhibición de danzas folclóricas. También fue presentada la canción oficial de las Asambleas Sinodales Parroquiales.

AD9I0935