Con la participación de más de 1200 docentes y directivos, se llevó a cabo el III Foro Educativo: “Una educación libre de violencia: compromisos y estrategias para la cultura de paz”, realizado por la Oficina de Educación Católica (ODEC) y la Asociación de Instituciones Educativas Católicas (AIEC)del Arzobispado de Lima.

El evento, celebrado en el auditorio del Colegio De Jesús, en el distrito de Jesús María, inició con palabras de bienvenida de Jesús Tupac Terbullino, director adjunto de ODEC Lima, quien recordó que el propósito de esta iniciativa es reflexionar sobre el fenómeno estructural de la violencia que golpea a nuestra ciudad. Sostuvo que, desde la experiencia docente, se requiere un análisis profundo, inspirado en el Evangelio, para «proponer rutas que permitan transformar las escuelas en espacios seguros, acogedores y formativos”.
Ponencia magistral
El eje central del foro educativo tuvo lugar con la ponencia magistral “Educar para la Paz: Una Misión que Transforma Vidas”, a cargo del Mg. León Trahtemberg, quien afirmó que la violencia en los espacios escolares tiene una amplia raíz que proviene de los hogares y la sociedad. No obstante, el especialista indicó que muchas veces el sistema educativo, los profesores y autoridades educativas, sin darse cuenta, también generan violencia en las escuelas, por lo que es necesario tomar acciones preventivas para lograr cambios sustanciales en favor de la educación de nuestro país.
“Yo quisiera que esta charla no se concentre en las culpas de los alumnos, sino que nos cuestionemos qué hacemos nosotros y qué causa la violencia. Si no partimos de esta reflexión, nunca vamos a entender la violencia escolar de verdad, reduciendo este delicado asunto a castigar o reprimir a los alumnos que se portan mal», enfatizó.
En ese sentido, Trahtenberg destacó que la labor y el compromiso de los maestros son clave para ayudar a sus estudiantes a ser mejores personas y salir adelante a pesar de las adversidades:
“El profesor que abraza al alumno es como si hubiera una ósmosis, yo que estoy fuerte, le sirvo de muleta a mi alumno hasta que él se sienta con suficientes fuerzas para aguantar sus problemas y salir adelante. Nosotros tenemos la capacidad de cambiar vidas. Es necesario que tengamos una actitud humanitaria y de compromiso genuino con el bienestar de los alumnos, especialmente con los que más sufren”.
Trabajo grupal y mesa de diálogo
Luego de la ponencia principal, los docentes y directores participaron de un momento de discusión en mesas grupales. La síntesis de cada grupo fue presentada en un breve plenario.
Posteriormente, comenzó una mesa de diálogo con la participación del padre Elías Neira y el doctor Luis Alberto Quintanilla. Sus intervenciones como panelistas permitieron resolver varias de las inquietudes suscitadas durante la conversación en las mesas de trabajo.
Monseñor Salaverry: Afrontar la violencia escolar desde una visión integral y educativa
Antes de dar por clausurado el evento, monseñor Juan José Salaverry, obispo auxiliar de Lima se dirigió a todos los educadores presentes para recordar que «el encuentro en un mismo espíritu» hace posible la búsqueda de soluciones para «una educación libre de violencia». Solo así podemos hablar de una «auténtica cultura de paz».
“Las cifras compartidas hoy nos interpelan: más de 19 mil casos de violencia escolar reportados en lo que va del año no son sólo estadísticas, son rostros, historias, heridas abiertas, que claman por una respuesta que no solo compete a los docentes, directivos o padres de familia. Es necesario una respuesta integral por parte de todos los miembros que actúan en el proceso educativo”, exhortó Monseñor Salaverry.
El III Foro Educativo organizado por ODEC y AIEC estuvo acompañado de una presentación musical a cargo de la Banda de música del colegio San Norberto. Te invitamos a revisar nuestra galería de fotos con los momentos más destacados.