Tag

arquiactividades

Browsing

El Padre Juan José Salaverry, OP, habló sobre el trabajo que viene realizando en la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada de la Arquidiócesis de Lima, los proyectos que vendrán a futuro y las expectativas en torno al próximo Sínodo Amazónico.

«Nuestro objetivo es promover, animar, cuidar, apoyar y atender a los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica presentes en la Arquidiócesis, según el carisma propio, como parte una de las fortalezas de la Iglesia de Lima», comentó.

El Arzobispo de Lima nos indicó a los vicarios episcopales, y a todo el clero de Lima, sus líneas pastorales o criterios de conversión pastoral que orientarán su servicio a la Iglesia – prosiguió – estos lineamientos también deben ser aplicados en la pastoral de los consagrados que vivimos en la Arquidiócesis, desde nuestra opción de vida, con nuestros propios carismas, cuidando la justa autonomía religiosa, pero siempre al servicio de la Iglesia» acotó.

«La vida religiosa nace en la Iglesia, al servicio de la Iglesia y crece y se desarrolla en la Iglesia, la vida consagrada no es un aparte, no es una Iglesia paralela, sino que se entiende desde la misma Iglesia particular y desde la Iglesia universal. Por eso apostamos en el mismo proyecto de la vivencia y del conocimiento del evangelio, estamos al servicio del evangelio», resaltó.

Primer encuentro de la Vida Consagrada

P. Fr. Juan José Salaverry durante el I Encuentro de la Vida Consagrada

Una de las actividades más destacadas del año fue el encuentro que reunió a más de 700 religiosos y religiosas de los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, celebrado en el Auditorio del Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII, y que llevó como título “Caminando juntos y construyendo Iglesia”.

Al respecto, Salaverry señaló que «necesitamos unir a la Iglesia y a la vida religiosa porque seguimos un mismo evangelio. Para ello, junto con la Comisión Episcopal de Vida Consagrada y la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER) nos hemos puesto de acuerdo para mantener una comunicación constante y para informarnos mutuamente de las actividades que se están realizando, animándonos y ayudándonos mutuamente en el servicio apostólico”.

Sínodo Panamazónico: presencia misionera

El Sínodo Panamazónico es un “evento muy importante para la vida religiosa en el Perú porque la Amazonía Peruana ha sido confiada, en gran medida, a la labor misionera de religiosos. A inicios del siglo XX, la selva peruana fue dividida en tres bloques: el norte se confió al cuidado pastoral de los frailes agustinos, la zona centro de la selva al cuidado de los franciscanos que desde el gran Convento de Santa Rosa de Ocopa desplegaron una labor misionera ejemplar, y la selva  sur, fue constituida en la Prefectura Apostólica de Santo Domingo”, recordó.

“Hoy son muchos los Vicariatos Apostólicos  en la selva y la gran mayoría están a cargo de religiosos y cuentan con abnegadas hermanas que misionan con generosidad en la Amazonía. El clero nativo ha crecido, pero la misión evangelizadora ha contado y cuenta con el trabajo misionero de  consagrados y consagradas. Este sínodo va a ser muy importante para dar un respaldo teológico y eclesiológico a la labor que se está realizando en estos ámbitos del Perú, como parte del pueblo de Dios».

Próximas actividades del año

Fr. Juan José indicó que durante este año se centrarán en tres tipos de actividades para la vida consagrada: “una actividad espiritual y religiosa que es la misa por el día de la vida consagrada; unas charlas doctrinales sobre el área de formación permanente; y la expo vocacional que se va a titular “Valientes” a realizarse en el mes de octubre.

En el marco de la solemnidad de San Ignacio de Loyola, el Cardenal Pedro Ricardo Barreto presidió la Santa Eucaristía celebrada en la parroquia Nuestra Señora de Fátima en el distrito de Miraflores. La celebración contó con la presencia de los obispos auxiliares de la Arquidiócesis de Lima: Monseñor Ricardo Rodríguez y Monseñor Guillermo Elías.

“Estamos celebrando esta fiesta de San Ignacio de Loyola, dándole gracias a Dios por todo lo que significa la compañía de Jesús para la Iglesia desde el momento de su fundación”, indicó el purpurado.

“Nos hemos reunido esta noche para agradecer una vez más por la herencia espiritual de San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús. Agradecer por sus enseñanzas espirituales que tanto bien han hecho en la Iglesia y en la vida de las personas, agradecer el peregrinar de Ignacio por habernos ayudado a buscar y encontrar a Dios, que nos ama infinitamente, que nos envía a testimoniar su amor a todos nuestros hermanos”

Llegar a Dios a través del prójimo

“Lo primero que el evangelio nos muestra es que el camino hacia Dios pasa necesariamente por el encuentro con el hermano en forma creacional. Si queremos mostrar el camino hacia Dios debemos volver a mostrar el camino hacia los hermanos, en su propios desafíos, anhelos, luchas y logros”, comentó durante la homilía el padre Juan Carlos Morante (Provincial de la compañía de Jesús en el Perú).

“Juan Pablo II en su primera encíclica, que para la Iglesia, el ser humano es el camino para encontrar a Dios. Por eso volver al camino hacia Dios implica necesariamente lo que encontramos en el Concilio Vaticano II, hacer nuestros los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobretodo de los pobres y de cuanto sufren».

Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús

En otro momento, el padre Juan Carlos Morante compartió con la comunidad parroquial los nuevos lineamientos de la Compañía de Jesús difundidos a inicios de este año:

“Las Preferencias Apostólicas Universales son el fruto de una elección. Se ha escogido entre varias posibilidades, todas ellas buenas; se ha querido encontrar la mejor manera de colaborar en la misión del Señor, la que más conviene al servicio de la Iglesia en este momento, la que mejor podemos realizar con lo que somos y tenemos, buscando hacer aquello que sea de mayor servicio divino y bien universal”, señala.

«(1) Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento; (2) caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia; (3) acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador;  (4) colaborar en el cuidado de la Casa Común» son las cuatro preferencias apostólicas que han sido, a su vez, confirmadas por el Papa Francisco.

El Santo Padre insiste en que “la primera preferencia es capital porque supone como condición de base el trato del jesuita con el Señor, la vida personal y comunitaria de oración y discernimiento”. Morante añadió que “sin esta actitud orante lo otro no funciona”.

Ignacio de Loyola: un estudioso al servicio del Señor

San Ignacio de Loyola nació en España en el año 1941 y fue el Fundador de la Compañía de Jesús. Su primera dedicación fueron las armas, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, tras resultar gravemente herido en la defensa de Pamplona contra los franceses (1521), cambió por completo de orientación hacia la lectura de libros durante su convalecencia.

“San Ignacio de Loyola, que hoy recordamos, cuando era un joven soldado pensaba en su propia gloria; pero luego fue atraído por la gloria de Dios, que dio sentido a su vida”, comentó el Papa Francisco a través de su cuenta de Twitter.

Formuló sus Ejercicios espirituales durante su retiro en Manresa, y utilizó como modelo Ejercicios para la vida espiritual (1500), del abad español García de Cisneros. Los Ejercicios espirituales constituyen el modelo para la mayoría de las misiones y retiros católicos.

El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Carlos Castillo participó en el programa ‘Diálogo Abierto’ conducido por Salvador Herencia para abordar el tema ‘La Iglesia, la infancia y los niños: Una prioridad entre la opción por los pobres’. También participaron en el debate el padre Gastón Garatea, y la Dra. Gloria Helfner, miembros del Grupo Directivo de Inversión en la Infancia.

Cada niño nace con una vocación que debemos cultivar

«El tema del niño siempre está presente en la tradición de la fe porque Dios, cuando quiere cambiar la historia, hace nacer un niño. Moisés, David, Daniel, todos son niños que luego se hacen grandes y dependerán mucho de cómo son acogidos, como el propio Jesús que es acogido en forma precaria, pero no aparecen como niños abandonados como dice Nietzsche y Heidegger», comentó el Arzobispo de Lima.

Cada niño nace con una vocación, con un llamado especial y tiene una tarea, una misión para todos, pero hay que cultivarla acogiéndolo y aceptándolo como es.

«No somos arrojados a la existencia, somos acogidos a la existencia, no somos seres anónimos, y la biblia quiere recordar que inclusive el niño más menesteroso, más pobre, siempre ha de ser acogido y acompañado para que crezca y pueda también ser un aporte», añadió.

Vocaciones que se frustran por la desnutrición

Con la desnutrición actual que vemos en todo el país «hay posibilidad que una vocación se frustre porque le falta algo elemental como el hierro, por ejemplo». Este es un problema serio porque estamos «cometiendo una falta de acogida, actuando con indiferencia ante el nacimiento de un niño en medio de una sociedad violenta que lo maltrata o usa para fines propios que van a impedir hacer su misión en este mundo».

La Iglesia necesariamente tiene que tomar cartas en el asunto porque es «el sector más lindo para recibir a los niños en sus espacios amplios para que jueguen, participen en la misa y aprendan a cantar, pero también encontramos una proporción de niños que son retraídos o que tienen debilidad, y es muy difícil poder hacer una pastoral que incluya a quienes tienen deficiencias».

«Ciertamente los esfuerzos que se han hecho por la alimentación han existido y existen, pero hay que reforzarlos mucho porque el crecimiento de la población es tan grande que corremos el riesgo de excluirlos como sucede con otros sectores de población como las zonas amazónicas o las zonas más altas de los andes».

Pastoral juvenil de barrios

En ese sentido, la Iglesia debe comenzar a «abrirse a nuevos sectores y mirar para fuera», que salga a compartir la vida para «crear nuevas formas de parroquia donde se encuentra la gente en la calle». Y recordando la exhortación apostólica ‘Christus Vivit’ del Papa Francisco, Monseñor Castillo comentó sobre la propuesta del Sumo Pontífice de una «pastoral juvenil barrial sin muchas exigencias, en donde los agentes pastorales se van a mezclar con la gente en el barrio para hacer grupos de distintos tipos».

Pastoral de la infancia que considere al niño como sujeto

«En el caso de los niños hay que compartir con ellos y empezar dentro de cada barrio a reunirlos para ver en qué condiciones están, y luego hablar con las mamás, reunirse con ellas para ver si están nutridos o no».

«A mí lo que me interesa de la pastoral de la infancia – añadió Monseñor Castillo – es que considera al niño como sujeto, no lo considera como un objeto de trato sino como alguien que es todo una potencialidad de vida para todos, y que además él mismo es una fuente inagotable de reconocimiento de que Dios está con nosotros y nos acompaña».

En la niñez se genera la esperanza de la humanidad

A Jesús desde chiquito se le llama el Emmanuel porque Dios nos acompaña, «quiere que siempre se genere desde la niñez la esperanza de la humanidad; y entonces al considerarlos sujetos, no son simple objeto de nosotros sino que siempre nos están preguntando, demandando y amando, y nosotros estamos respondiendo sus necesidades y estamos en diálogo con ellos».

Podríamos crear un sistema educativo de la infancia que a todos nos pusiera en sintonía sobre cómo vamos a tratar los niños y por qué el niño tiene que ser tratado como sujeto y no como un objeto.

«La alimentación tiene que ir variando según se avanza en la vida, no puede ser la misma, toda la vida es harinas y entonces eso disminuye las capacidades. Luego está la presencia del alcohol en la vida de las personas que destruye ciertamente las células cerebrales, y que entonces se transmite eso de generaciones a otras, inclusive, cada uno de nosotros podría medir si ciertas enfermedades que tiene no derivan de cosas que en el pasado nuestros familiares comieron o tomaron».

Una cadena ininterrumpida de maltrato infantil

El tema de la violencia en nuestro país se ha hecho más evidente en el último tiempo al ubicarnos en el tercer o cuarto lugar en el mundo de maltrato de la mujer. «Esto es expresión de vidas donde la niñez ha sido tratada como cosa, es una cadena ininterrumpida, histórica, en donde no podemos decir que todo tiempo pasado fue mejor, porque realmente el pasado fue muy duro por la rigidez con que se pretende muchas veces adaptar al niño a las formas de los adultos».

«Todos hemos recibido una educación un poco dura, quizás en eso hemos mejorado pero no lo suficiente, porque aún están los rezagos de una educación violenta, ‘que la letra con sangre entra’, o la amenaza permanente de decir: ‘si no haces esto, Dios te condena’, ‘si no te confiesas, Dios te condena, tienes que temer al Señor'».

«Toda esa manera de pensar del Siglo XVII se ha mantenido en la historia hasta ahora» porque no se dialoga con la persona sobre sus sentimientos, sus búsquedas, al contrario, «se pretende imponer a la persona y fabricarla en vez de suscitarla y resucitarla, que es lo que hace Jesús».

Una fe cristiana basada en el amor gratuito puede desviolentar nuestra sociedad

En ese sentido, Jesús pone en el medio a los niños y nos dice que si no son como niños, no entrarán al reino, «y lo dice porque el niño absorbe, en el sentido de que acoge lo que se le dice y cree, pero claro si eso es dañino también se lo cree».

«Nosotros hemos sido educados en una tradición violenta que en cierto modo ha anunciado el rigor y la amenaza permanente a la persona, y entonces nos hemos olvidado de los más central de la fe, que es el amor, el amor gratuito de Dios que está mostrado en Jesús».

«Yo creo que una fe cristiana, basada en amor gratuito que es la que predica el Papa Francisco con toda claridad y que es la de Jesús original, puede desviolentar nuestra sociedad si es que nos quitamos el temor, y si expulsa al temor, expulsa a la violencia también».

Construir un país es una gran experiencia de amor

«Julio Cotler antes de morir dio una entrevista a Santiago Pedraglio donde dice que el Perú es uno de los países en América Latina en que existen menos experiencias compartidas, y en donde menos hablamos y creamos espacios para poder entendernos». Estos espacios ayudarían «a que pudiéramos por lo menos botar esas represiones, esos maltratos que hemos recibido antes para consolarnos mutuamente».

«Mi papá me enseñó, un poquito de viejito, que hacer un país es una gran experiencia de amor, construir una nación es una gran experiencia de amor, de encuentro los unos con los otros, de conocer nuestras historias. Como sacerdote he confesado en mis distintas parroquias a familias en que no se conoce el uno con el otro, no conoce la historia anterior, y entonces eso ahora se está haciendo un poquito más, pero se necesita propiciarlo.»

Un pueblo herido necesita hablar y ser escuchado

«Ayer le decía en mi parroquia San Juan Apóstol: “todos somos arzobispos y arzobispas”, porque a mí me han nombrado como parte de una experiencia concreta que es parte de todos ustedes, es una parroquia linda, pero la idea es que esa parroquia la asumamos todos para que difundamos esta alegría en las formas eclesiales».

«La Iglesia podemos abrirla para que su aporte sea dar, ser un medio, un ambiente, un espacio para que todos podamos compartir y entendernos, porque si nos entendemos, si nos comprendemos, si nos apreciamos podemos ver lo interesante que tenemos a pesar de todas nuestras dificultades y heridas. Un pueblo muy herido necesita hablar mucho y ser escuchado también».

Juan Diego Flórez llevó cultura musical con ‘Serenata al Perú’. En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias y la creación de un nuevo proyecto educativo musical, el tenor peruano se presentó la noche del domingo en la Plaza de Armas en un concierto gratuito que convocó a multitudes.

El concierto contó con la participación de la Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil de Sinfonía por el Perú, organización creada por el reconocido tenor peruano con el objetivo de brindar a niños y jóvenes a formarse musicalmente.

Minutos antes de iniciar el recital, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Carlos Castillo, expresó que la Iglesia está para abrir las puertas a los grandes proyectos sociales:

«La Iglesia debe estar ahí, acompañando a nuestros jóvenes y promoviendo sus talentos. Cuando hacemos las cosas con generosidad, gratuitas, con alegría, entusiasmo y amor, nuestro país mejora y estamos contentos. Quería decirles que la Iglesia va a apoyar la obra de Juan Diego, por ahí me dicen que no tienen terreno, y en el Arzobispado de Lima estamos dispuestos a apoyar y a encontrar ese terreno para que pueda entregarse en cesión en uso», comentó.

Por su parte, el tenor peruano anunció la próxima creación del Centro Internacional de Excelencia Musical Sinfonía por el Perú, una escuela superior de música para jóvenes en edad universitaria que contará con el apoyo del Arzobispado de Lima:

“Queremos ser un centro de la excelencia musical, un centro que contará con los mejores profesores, la mejor infraestructura y tecnología al servicio de los niños y jóvenes que menos tienen. No solo quería contarles este maravilloso sueño, sino también que estamos haciendo realidad este sueño del Centro Internacional de Excelencia Musical con voluntad, con ahínco y perseverancia por los niños”, expresó.

Serenata al Perú

El concierto inició con la presentación de la Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil de Sinfonía por el Perú bajo la dirección de Hugo Carrio. Tras la obertura de «El Murciélago» de Strauss, Juan Diego Flórez apareció en escena y entonó «Nessun dorma». Luego de su magnífica interpretación de la ópera de Giacomo Puccini, Flórez continuó con el clásico «La donna é mobile», y «Granada» de Agustín Lara.

El tenor peruano saludó al presidente de la República, Martín Vizcarra; al alcalde de Lima, Jorge Muñoz; a la primera dama, Maribel Díaz Cabello, a la vice presidente, Mercedes Aráoz; y a Monseñor Nicola Girasoli, Nuncio apostólico en el Perú.

Después de un breve descanso, Flórez interpretó un popurrí criollo: «Cuando llora mi guitarra», «Odiame» y «José Antonio», seguidos por las marineras «La Veguera» y «Zaña». El coro y orquesta juvenil, vestidos todos de elegante tono negro, tocaron «Amanecer Andino» de Daniel Alomía Robles y entonaron en idioma quechua «Hanaq Pachap», un himno a la virgen María creado en 1621, según anotó Flórez.

La «Serenata al Perú» no podía estar completa sin incluir los famosos huaynos del Cusco, «Ojos Azules» y «Valicha», así como el «Cóndor Pasa», los «Mambos» y finalmente «El Alcatraz» de la música afroperuana.

Este lunes 8 de julio se inauguró en la Catedral de Lima la muestra “Gestos y palabras: Jorge Bergoglio, una presencia original”, una exposición fotográfica que estará disponible de forma gratuita para todo el público hasta el 20 de julio.

«Hoy tenemos la oportunidad de encontrarnos con la vida de alguien que significa para todos una esperanza para la humanidad».

Mons. Carlos Castillo – Arzobispo de Lima

El evento contó con la presencia de distintas autoridades eclesiales: su Eminencia Reverendísima Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica; el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Carlos Castillo, el Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli; el Presidente del CEP y el CELAM, Mons. Miguel Cabrejos; y Mons. Lino Panizza, Obispo de Carabayllo.

Francisco transparenta el amor gratuito de Dios

Monseñor Castillo señaló que, en un mundo donde parece que todo circula al compás de la aceleración y el dinero, las palabras y gestos de Francisco nos muestra el ancho corazón de Dios:

«Se requiere una comprensión mucho más profunda, y los gestos de Bergoglio son parte de esta capacidad de abarcar con anchura las cosas. Él se ha brindado en toda su vida para hacer lo que el Espíritu Santo le manda», comentó.

«Esta preciosa colección de reflexiones nos inducen a conocer la vida del Santo Padre, y vamos a tratar de hacer una visita espiritual, ayudar a nuestro pueblo a comprender que Dios nos manda a personas que nos acompañan, nos alientan, nos levantan, y Francisco es una persona que sabe transparentar el Espíritu de Dios», agregó.

Más cerca al corazón de Francisco

Durante el acto inaugural, el Cardenal Giuseppe Versaldi dedicó unas breves palabras de agradecimiento: «Tengo el honor de conocer esta tierra, y a este gran hombre (Francisco) que está velando por el cuidado de nuestra Iglesia. Espero que todos tengamos una mayor conciencia de la persona, del carisma, del magisterio del Papa».

Por su parte, el Nuncio Apostólico en el Perú, Nicola Girasoli, recordó el paso del Sumo Pontífice por nuestro país:«Me encanta mucho el título de esta exposición porque refleja los gestos del Papa Francisco que ha tenido durante su visita al Perú. Esta exhibición nos acerca más al corazón de Francisco y ojalá que podamos enamorarnos también de él», añadió.

Sobre exposición fotográfica

Esta exposición fotográfica está conformada por siete secciones explicadas y expuestas en 47 paneles. Se trata de un recorrido didáctico por la vida, formación y acción pastoral de Jorge Mario Bergoglio.

La muestra puede apreciarse sobre el ala derecha de la Catedral de Lima en los siguientes horarios:

  • De lunes a viernes de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:00 p.m.
  • Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Domingos de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Los paneles de exposición y del catálogo de la muestra cuentan con visitas guiadas durante los horarios de atención al público.

El Papa Francisco entregó el palio arzobispal a Mons. Carlos Castillo Mattasoglio, Arzobispo metropolitano de Lima y Primado del Perú. El encuentro se dio en la Basílica de San Pedro después de la Misa de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo este sábado 29 de junio (ver ceremonia completa)

Durante la homilía, Francisco alentó a los nuevos arzobispos a imitar a los apóstoles Pedro y Pablo para “ser testigos de vida, testigos de perdón y testigos de Jesús, porque ellos no se cansaron nunca de anunciar, de vivir en misión, en camino, desde la tierra de Jesús hasta Roma. Aquí dieron testimonio de Él, hasta el final, entregando su vida como mártires. Si vamos a las raíces de su testimonio, los descubrimos como testigos de vida, testigos de perdón y testigos de Jesús”, comentó.

El Sumo Pontífice explicó que “el palio recuerda a la oveja que el pastor está llamado a llevar sobre sus hombros; es signo de que los pastores no viven para sí mismos, sino para las ovejas; es signo de que, para poseer la vida, es necesario perderla, entregarla”.

“Jesús no es el pasado, sino el presente y el futuro. No es un personaje lejano para recordar, sino Aquel a quien Pedro tutea: Tú eres el Cristo”.

Papa Francisco

Debido a un reciente cambio en el rito de la imposición del palio, el Papa Francisco no impuso públicamente el palio bendito a los arzobispos durante la Misa, sino que los entregó en privado.

En la Santa Misa estuvieron presentes los arzobispos metropolitanos nombrados por Francisco entre el 30 de junio de 2018 al 1 de junio de 2019.

En el marco de la celebración del Día del Campesino, el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), organizó una misa en quechua, para honrar a toda la comunidad andina presente en la universidad.

Durante la Eucaristía se hicieron presentes  jóvenes de la comunidad quechua-hablante que hace vida dentro de la universidad y fue presidida por el Padre Roosvelt Flores, director del Seminario Menor de Huancavelica “San Juan María Vianney”, acompañado por el Padre Juan Bytton, director del CAPU.

La celebración contó con la presencia de algunos miembros de la asociación “AQUECHUATE”, encargados de ayudar a todas las personas quechua-hablantes a su integración dentro de la universidad.

La realidad supera la idea

Padre Juan Bytton – Director del CAPU

El Padre Bytton se refirió a la realidad de Lima, a la que catalogó como “una ciudad cosmopolita” y destacó que “hemos pasado de una realidad limeña originaria a una pluriculturalidad” en donde debemos “encontrar a Dios en todas las realidades”.

También celebró la iniciativa del Arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo, de dar prioridad al rescate de las raíces de la población: “tenemos fuertes raíces, lo que tenemos que hacer es encontrarlas, reconciliarnos de alguna manera con esas raíces, por eso siento muy vivo que sea una de las prioridades de Mons. Carlos.”

“Encontrar a Dios en nuestras raíces, alimenta la fe”

P. Bytton

El director del CAPU hizo énfasis en que este tipo de actividades “no son nada nuevo” y que “simplemente  se trata de volver a nuestras raíces, y que nos sintamos en casa, todos tenemos derecho a poder celebrar en nuestras lenguas madres, porque es ahí donde se hace a Dios, Dios tiene rostro andino, Dios tiene rostro amazónico, Dios tiene rostro local”.

La Iglesia está abierta para todos

Por su parte el Padre Roosvelt Flores se mostró contento por la iniciativa y celebró que todos puedan “sentirse incluidos, incluidos dentro de esta pastoral, incluidos en la mente de nuestros pastores, incluidos en esta evangelización”.

“No nos olvidemos de quienes conforman esta Lima, la gente viene cargada de sus raíces, cargada de sus costumbres, de todo su ser, y muchas veces cuando viene a Lima se siente ajeno, se siente incluso hasta postergado, entonces, esta apertura a mi me parece muy linda porque no le estas olvidando a ellos, no estás olvidando sus raíces, sus costumbres”, añadió Flores.

“Eso demuestra que la Iglesia también está abierta a ellos, demuestra que Jesucristo sale a su encuentro en esta ciudad”

P. Flores

El pueblo andino es pueblo de Dios

Jesús Rivero Guzmán

Jesús Rivero Guzmán, estudiante de filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro activo del CAPU, dio las gracias en nombre de toda la comunidad quechua- hablante que hace vida en el recinto universitario.

“Me siento muy contento como quechua hablante, tener una misa en este espacio y agradecer a Dios en este mismo lenguaje, en el quechua, sin duda alguna para mi es una alegría inmensa y a la vez también siento que la Iglesia está también cerca del pueblo de Dios que también es el pueblo andino. Estoy muy contento y quiero decir a todos: ¡AÑAY!”.

El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Carlos Castillo concedió una entrevista a Vatican News a vísperas de la celebración de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Apóstoles.

“La fiesta de San Pedro y San Pablo nos reúne junto al Papa Francisco, vamos a estar todos unidos con el Papa porque es el pastor de toda la Iglesia, que con la fe de Pedro sigue cargando a todas la ovejas de todo el mundo para ayudarlas a promoverse, a crecer, a vivir en felicidad en el amor de Dios”, comentó Mons. Carlos Castillo Mattasoglio.

El palio signo de autoridad para el servicio

El Arzobispo de Lima explicando el sentido de la celebración litúrgica de la fiesta de los santos apóstoles dijo que “esta celebración de San Pedro nos une al Santo Padre porque en el Santo Padre se realiza el misterio de Dios que nos ama y nos da la fe, y como el Señor dice: sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

Por otro lado, Mons. Castillo recordó que “esta celebración litúrgica es muy significativa ya que a todos los Arzobispos se nos entrega el palio, que es este signo de lana donde están las heridas de Jesús y que significan cargar con las ovejas, ponerlas alrededor de nuestro cuello y cargar con ellas, esto se refleja en esa expresión que decimos siempre: he aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”.

El primado es para crear lazos de unidad

«Los Arzobispos que estaremos con el Papa», precisó Mons. Castillo  «venimos de las Arquidiócesis más antiguas, que recibimos el Evangelio en el orden de antigüedad que permite luego que se irradie a otras sedes».

“En la Iglesia prima la tradición porque fue la forma concreta en la que se inculturó el amor del Señor Jesús en una historia concreta y en Lima, en el caso del Perú – recordó su Arzobispo – es en donde se tiene la mayor densidad de experiencia cristiana que se irradia y se comparte con los demás pueblos”.

Oremos por el Papa y los nuevos Arzobispos

Finalmente, Mons. Carlos Castillo invitó a todos a estar unidos en oración en esta festividad: “En la celebración de los Apóstoles Pedro y Pablo oremos por el Papa y por todos nosotros para que seamos fieles y seamos transparencia del Dios de Jesucristo que es el único que salva y que evidentemente dialoga con los demás creyentes para aprender justamente que el camino del amor es lo único que nos une a todos”

La Segunda Asamblea del Clero realizada en el auditorio del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo convocó a más de 100 sacerdotes de la Arquidiócesis de Lima. Estuvieron presentes el Arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo, y los Obispos Auxiliares de Lima, Mons. Ricardo Rodríguez, Mons. Guillermo Elías, y Mons. Raúl Chau.

«El día de hoy, tenemos como tarea fundamental comentarles lo que hemos venido trabajando en el equipo de vicarios y vicarías especializadas en varios aspectos que tenemos en la Arquidiócesis», fueron las palabras iniciales del Arzobispo de Lima.

Arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo en II Asamblea del Clero

«Los temas que estamos tratando ahora también pueden ser tratados en los consejos parroquiales, de manera que la gente de una opinión de las cosas que se están diciendo hoy, eso es muy importante», acotó.

Monseñor Castillo recordó la histórica asamblea de tres días de delegados sacerdotes y laicos en Lima convocada en el año 1968 por el Cardenal Landázuri y llamado ‘Encuentro por una Iglesia Solidaria’:

«En esa reunión se dio una consulta de todos los tipos de problemas que tenía la arquidiócesis,
hicieron acuerdos fundamentales, se formó un comité organizador y elaboró el plan general. Todas las parroquias de Lima, tanto del norte como del sur que ahora son diócesis, se formaron en base a los criterios dados en esa asamblea. Fue un acuerdo general en el mismo espíritu»
, comentó.

Informes de las Vicarías y Comisiones

La asamblea prosiguió con la exposición de los planes de trabajo y desarrollo de las distintas vicarías y comisiones de la Arquidiócesis de Lima, abordando entre sus principales ejes temáticos: familia, juventud, evangelización, vocaciones, pastoral social, entre otros:

Pastoral Social

El Pbro. Alberto Valentín Avalos Jara habló sobre la propuesta de un nuevo enfoque de la Pastoral Social, llevando una extensión de CARITAS a cada parroquia mediante el trabajo sinérgico entre el Arzobispado, las parroquias y los donantes. La idea es generar programas sostenibles a largo plazo y dejar en claro que la Iglesia no sustituye la labor del Estado, pero que colabora donde están los vacíos y busca generar programas que ayuden a disminuir las brechas sociales.

Pastoral Juvenil

El Pbro. René Jesús Mendoza Sevilla señaló la importancia de que los jóvenes sean protagonistas en las actividades de la Arquidiócesis, y por eso es necesario constituir una Pastoral de la juventud en las parroquias, colegios y universidades.

Vocaciones

El P. Luigui Nilton Norabuena Chelín habló de la implementación de círculos vocacionales, y la organización de más convivencias y retiros en el transcurso del año. Para ello se tiene pensado trabajar en conjunto con la Pastoral Juvenil.

Familia y Vida

El P. Luis César Sarmiento Andrade indicó que buscarán incluir a todas las familias posibles, no solo a las familias que acudan a la Iglesia: «Hay que tener en cuenta las necesidades específicas de las familias de cada parroquia para poder trabajar en base a eso y darle la atención específica necesaria a cada persona según sea su cuadro familiar», declaró. También adelantó que se busca generar una red de “Centros de Escucha” para ayudar a las familias que más lo necesiten.

Fe y Cultura

Esta nueva comisión a cargo del P.  José Antonio Ubillús Lamadrid presentó un ambicioso proyecto de diálogo que busca acercarse a las culturas religiosas populares del país buscando caminar hacia una Iglesia moderna de inclusión.

Hermandades y Cofradías

El P. Rafael Reátegui Cabrera explicó que el fin de esta comisión es elaborar y proveer una normativa general, siempre respetando el derecho canónico, para acompañar y ayudar a las hermandades, cofradías y demás asociaciones pastorales.

Vida Consagrada

El R.P Juan José Salaverry Villarreal explicó que el objetivo de la Vicaría de la Vida Consagrada es atender a todos los institutos de vida consagrada de la arquidiócesis para brindar un mayor soporte en el funcionamiento y organización.

Evangelización y Catequesis

La premisa principal de esta comisión es «ser evangelizado es ser evangelizador”, generando núcleos de evangelización entre la feligresía para que el mensaje llegue a todos. También se busca optimizar la experiencia de la Iglesia para los fieles haciendo que cada misa sea un momento significativo para cada persona.

Clero y Liturgia

El P. Carlos Fernando Olivera Gaviño reiteró el compromiso conjunto y participativo de la Comisión de Clero y Liturgia para ayudar a todos los sacerdotes con sus necesidades, mediante la escucha y acompañamiento activo en cada uno de sus problemas.

Próxima Asamblea

Al término de todas las exposiciones, el Arzobispo de Lima exhortó a todos los sacerdotes que asistieron a hacer una reflexión y generar propuestas que ayuden al mejoramiento de los proyectos presentados:

“Les pediría que cada uno pueda hacer una meditación de cada punto según el criterio que tiene a la mano, según su propia tradición y experiencia; y elabore aportes que permitan mejorar lo que hemos propuesto, porque ese es el modo de trabajar juntos”, comentó.

Mons. Castillo adelantó la convocatoria a una tercera asamblea para ahondar otros temas de gran importancia en la organización de la Arquidiócesis de lima.

Central telefónica
(511)2037700