Tag

arquicabecera

Browsing
12/11/23 Confirmación PUCP. Oficiado por el Arzobispo Carlos Castillo © Victor Idrogo / Icónica

Más de 100 jóvenes estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibieron el sacramento de la Confirmación de manos de Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima. La celebración tuvo lugar en el Coliseo Polideportivo de la universidad.

En su homilía, Monseñor Carlos Castillo reflexionó sobre la importancia de vivir la belleza de la fe a través del testimonio de los jóvenes, conversando sobre sus problemas, escuchando al Señor en cada situación de la vida, y tratando de entender cómo está presente el Espíritu en las relaciones humanas.

12/11/23 Confirmación PUCP. Oficiado por el Arzobispo Carlos Castillo © Victor Idrogo / Icónica

El arzobispo explicó que la Confirmación marca una nueva etapa en la vida de toda persona: ser un cristiano reflexivo que sabe re-pensar y vivir la fe como «un proceso creador ante la situación y el dolor ajeno, en cada circunstancia y en cada momento, no repitiendo fórmulas o petrificándose en costumbres».

El Primado del Perú, quien también se desempeña como docente del Departamento Académico de Teología PUCP, resaltó que la experiencia compartida en el CAPU durante este año de formación, es la «experiencia de la comunidad cristiana que sabe vivir en la diversidad y promover relaciones de amistad de generación en generación. Ahí es donde habita el Señor, en las relaciones humanas», acotó.

Necesitamos aprender a acoger lo bueno del pasado, recoger la inspiración del presente, caminar hacia el futuro con nuevas iniciativas y transformar la Iglesia sinodalmente.

12/11/23 Confirmación PUCP. Oficiado por el Arzobispo Carlos Castillo © Victor Idrogo / Icónica

En el marco de la VII Jornada Mundial de los Pobres, próxima a celebrarse este domingo 19 de noviembre, Cáritas Lima anunció una serie de actividades con el propósito de crear conciencia sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que se vive en el Perú.

Fuente: Caritas Lima

Cada domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, la Iglesia católica en todo el mundo se une para conmemorar la Jornada Mundial de los Pobres, convocada por el Papa Francisco y cuyo lema de este año es “No apartes tu rostro del pobre”. Este llamado nos impulsa a promover la solidaridad y extender la mano a todos aquellos hermanos que, por diversas razones, viven en situación de vulnerabilidad.

Como Iglesia, nuestra opción siempre será por los pobres. Siguiendo el mandato del Evangelio, asumimos una responsabilidad solidaria de cuidar de nuestros hermanos y hermanas que enfrentan dificultades, especialmente ahora que nos encontramos en un momento crucial de post-pandemia COVID-19 y una crisis global que nos muestra el rostro más crudo de la pobreza.

Según la FAO, el año 2022 encuentra al Perú con 16.6 millones de peruanos y peruanas en inseguridad alimentaria, un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país. Antes de la pandemia, el Perú estaba por encima de los 8 millones de personas en esta condición. Eso quiere decir que el impacto de la pandemia COVID-19 duplicó dicho número. ¿En qué se traduce esto? De acuerdo al INEI, en que 6 de cada 10 hogares han enfrentado la falta de alimentos y 7 de cada 10 han tenido que reducir su consumo de nutrientes, colocando al Perú en el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica.

Bajo esta mirada, Cáritas Lima, brazo social del Arzobispado de Lima, ha diseñado un programa de actividades para conocer y actuar frente a la realidad apremiante:

I. Integración con Lideresas de las ollas comunes / 17 Noviembre

Reconociendo el esfuerzo de las mujeres que lideran las ollas comunes para luchar incansablemente contra el hambre en sus comunidades, hemos convocado a 50 lideresas de diferentes parroquias para compartir con ellas una jornada de reflexión sobre su invaluable contribución a la sociedad. Es el momento de hacerles saber que no están solas y que caminamos, como Iglesia, junto a ellas.

II. Webinar: «Mirar con la lupa de la realidad: Pobreza e inseguridad alimentaria»

El viernes 17 de noviembre, desde las 7:00 pm., Caritas Lima organizará el webinar virtual «Mirar con la lupa de la realidad: Pobreza e inseguridad alimentaria». El webinario se transmitirá en vivo a través de las páginas de Facebook de Cáritas Lima y el Arzobispado de Lima, y tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad universitaria y al público en general sobre la creciente pobreza en el Perú y su impacto en la inseguridad alimentaria. Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima, ofrecerá la apertura del evento con una reflexión pastoral sobre las dimensiones de la pobreza y la importancia de trabajar juntos para superarla.

El programa incluye dos temas fundamentales. En primer lugar, se abordará el “incremento de la pobreza urbana” en el Perú, destacando los desafíos que enfrentan las poblaciones urbanas en situación de vulnerabilidad. La segunda parte presenta las iniciativas de respuesta que hay desde sociedad civil y la academia para encarar la inseguridad alimentaria.

El encuentro virtual reunirá a importantes ponentes, entre ellos a Katherine Curi Quinto, responsable del Grupo de Investigación en Nutrición Poblacional y Seguridad Alimentaria, como representante de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); Silvana Vargas Winstanley, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Inés Evaristo Chiyong, Gerenta de Diversidad, Inclusión, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en representación de la Universidad Tecnológica del Perú; y Melva Acosta, presidenta de la Red de Ollas Comunes del Rímac.

III. Espiritualidad y Hospitalidad con adultos mayores / 18 Noviembre

El día central de la Jornada Mundial de los Pobres será un encuentro de integración con más 200 adultos mayores en situación de vulnerabilidad, a quienes la parroquia Santa Magdalena Sofía Barat en El Agustino brinda acogida.

Durante el evento, se llevará a cabo una feria de servicios sociales gratuita, donde contaremos con la participación de programas tales como Pensión 65, MIDIS, el Programa de Atención al Adulto Mayor del MIMP, la Plataforma de Atención a los Más Necesitados de la Municipalidad de Lima y CIAM – LIMA, quienes brindará orientación y atención a los adultos mayores asistentes.

La Santa Eucaristía, presidida por el Padre Arturo Alcos, será el momento espiritual de unión. Y, como broche de oro para concluir esta jornada de amor, nuestros invitados y voluntarios se reunirán para compartir un almuerzo, sellando así este día de caridad y fraternidad.

IV. Alegría y Caridad / 18 Noviembre

Cáritas Lima estará presente en el FestiUSIL, evento artístico y deportivo que se llevará a cabo el 18 de noviembre en el campus de la Universidad San Ignacio de Loyola. Durante este día, se realizará una importante campaña de recolección de alimentos no perecibles, como arroz, menestras, leche, aceite, conservas y azúcar, con el objetivo de alcanzar la meta de recaudar 2 toneladas de víveres.

Esta noble iniciativa tiene un propósito fundamental: brindar apoyo a las ollas comunes de las parroquias ubicadas en zonas altamente vulnerables ubicadas en los distritos de Rimac, Cercado de Lima, El Agustino, Pachacamac y Cieneguilla a las cuales Cáritas Lima entrega mensualmente 23 kits de víveres compuestos con productos alimenticios básicos, como avena, leche, menestras, conservas, arroz y otros elementos esenciales, que son fundamentales para brindar 45,000 raciones de alimento al mes. Esto se traduce en un total de 540,000 raciones al año que benefician directamente a las personas más vulnerables.

V. Misa central en Catedral de Lima / 19 Noviembre

Finalmente, en el día central de la Jornada Mundial de los Pobres, nos congregaremos en la Basílica Catedral de Lima para participar de la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo.

Unidos en espíritu sinodal, los principales responsables de las comisiones pastorales de las parroquias de Lima se congregaron en la Basílica Catedral de Lima para participar en el proceso de evaluación del Plan Pastoral Arquidiocesano. El evento contó con la presencia de nuestro arzobispo Carlos Castillo, quien escuchó todas las intervenciones, aportes y conclusiones compartidas en asamblea.

Desde el año 2019, nuestra Iglesia de Lima ha promovido espacios de diálogo y escucha para recoger el sentir del Pueblo de Dios. En enero de 2020, tuvimos la primera gran Asamblea Sinodal Arquidiocesana, con la participación de más de 800 agentes pastorales, laicos, religiosas y sacerdotes de nuestra jurisdicción eclesiástica.

En julio de 2022, superada la Pandemia, la Iglesia de Lima vivió un nuevo proceso de reflexión comunitario con el desarrollo de la Semana Sinodal. Esta fue una oportunidad para entrar en contacto directo con distintos grupos humanos y realidades, entre ellos, las madres de las ollas comunes, las mujeres, los migrantes, las universidades, la vida consagrada y los empresarios.

Los frutos de cada iniciativa se han ido consolidando en este camino de reforma iniciado por la Iglesia de Lima. Por ello, en concordancia con este proceso, la Vicaría Episcopal de la Pastoral Arquidiocesana, liderada por el Padre Juan Goicochea, convocó a los grupos más representativos de nuestra Arquidiócesis para comenzar una etapa de evaluación sobre el año pastoral vivido.

Hacia un Plan Pastoral conjunto en la Iglesia de Lima

Fueron alrededor de 300 personas las que llegaron a nuestra Catedral de Lima, entre los que destacan: responsables de los consejos pastorales (CPP) y equipos de animación pastoral (EPAP) de cada decanato, párrocos, responsables de otras áreas del Arzobispado, religiosos y seminaristas. Todos reunidos para reflexionar sobre la implementación del Plan Pastoral 2023. Iglesia de Lima: comunitaria y solidaria, participativa y misionera, documento presentado a inicios de este año (leer aquí).

El propósito de esta evaluación, según se explicó, es avanzar en el fortalecimiento de un plan pastoral conjunto que «promueva y refuerce los vínculos de fraternidad en todas las instancias de nuestra Arquidiócesis». Ello implica, por tanto, «asumir los retos y desafíos de la Iglesia sinodal, samaritana y en salida, desde la espiritualidad de comunión y participación».

¿Qué reacciones está provocando en ti y en tu Comisión/Área Pastoral, la propuesta del actual Plan Pastoral? ¿Qué aciertos y dificultades ha supuesto? ¿Qué otras realidades exigen ser atendidas?¿Qué sugerencias proponen para el próximo año pastoral?, son algunas de las preguntas que se formularon a los participantes.

Divididos en grupos, cada comunidad presentó una síntesis con las respuestas a cada pregunta. El plenario fue compartido en una mesa conformada por agentes pastorales, sacerdotes y nuestro arzobispo de Lima.

Un Plan Pastoral en función al camino de la gente

En su intervención, Monseñor Carlos Castillo agradeció «toda la riqueza» compartida en el plenario. El Prelado afirmó que la implementación de un plan pastoral supone el intento de avanzar hacia un camino comunitario, sin embargo, como todo «proceso de entrada», es normal que la aceptación general tome algo de tiempo.

El Primado del Perú habló sobre la importancia de movilizar la Iglesia a través de la gran diversidad cultural de su pueblo, de manera tal que se pueda integrar las actividades del año litúrgico con actos civiles y pastorales dentro del ciclo histórico en que nos encontramos. Las acciones significativas parroquiales o decanales, entonces, tienen que «recoger las historias de nuestros barrios» y las «situaciones que vivimos».

En otro momento, Monseñor Carlos recordó que la sinodalidad nos aporta una manera de hacer la Iglesia donde podamos «discernir y ver qué es más adecuado y justo en una circunstancia, especialmente, en la vida parroquial diaria».

Como el Plan pastoral se hace en función al camino de la gente, tenemos que pensar en uno donde tengamos en cuenta cómo la gente va andando y cómo podemos responderle.

Todos los aportes compartidos en la evaluación de este año pastoral arquidiocesano serán consolidados en un documento que trazará el camino de un nuevo Plan Pastoral para el periodo 2024. La planificación de este proyecto se desarrollará el próximo 1 y 2 de diciembre en Catedral de Lima.

Unidos a todas las naciones del mundo, y acogiendo el llamado a la Paz del Papa Francisco, los principales líderes de las diferentes comunidades religiosas en nuestro país se unirán en un Encuentro de Oración por la Paz que tendrá lugar este domingo 15 de octubre en el Atrio de la Catedral de Lima, a las 5:00 pm.

El Arzobispado de Lima, el Consejo Interreligioso del Perú y la Comunidad de San’t Egidio Perú, convocan a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, creyentes y no creyentes, a unirnos en un encuentro ecuménico de Oración Interreligiosa por la Paz.

En las difíciles circunstancias que vivimos en nuestro país y en el mundo, este es un llamado a la unidad en medio de nuestras diferencias, congregados todos en una plegaria universal por la pacificación y el cese de la violencia.

La Oración Interreligiosa por la Paz tendrá lugar este domingo 15 de octubre a las 5:00 pm., en el Atrio de la Catedral de Lima. Hasta aquí llegarán los líderes de las diferentes comunidades religiosas de nuestro país para compartir un momento de recogimiento y oración,

Invitamos a todas nuestras comunidades parroquiales, clero de Lima, seminaristas, religiosos, jóvenes, laicos y laicas, a vivir este encuentro interreligioso que será ofrecido, en especial intención, por nuestros compatriotas fallecidos en Israel.

Nuestro clero de Lima se congregó en la Parroquia Santa Rosa de Lima, en Lince, para dar el último adiós a nuestro hermano Éver Venegas Zúñiga. La Misa de Exequias contó con la presencia de familiares, amigos cercanos, seminaristas y representantes de comunidades parroquiales.

En su homilía, Monseñor Carlos Castillo resaltó la capacidad de compromiso y acogida que caracterizaron al Padre Éver: «Su vida es una inspiración para la Iglesia de Lima, porque él la ha entregado por completo hasta el último instante. Es un ejemplo de fuerza y compromiso», acotó.

La repentina partida del Padre Éver ha dejado un inmenso dolor. Cientos de personas acudieron a la Parroquia Santa Rosa de Lima para compartir sus testimonios y agradecimientos por la vida de nuestro querido sacerdote. Uno de ellos fue el arzobispo de Lima, quien presidió la Misa de Cuerpo Presente y recordó la «capacidad que tenía de acoger a todos gracias a su ancho corazón».

«Realmente era un sacerdote fuerte y abierto que personificó a una Iglesia acogedora, amable y cercana. Sus actitudes solidarias nos deben inspirar a orientar la vida de la Iglesia hacia la amistad y la bondad», expresó el prelado.

Dirigiéndose a los familiares presentes, especialmente, a la madre del Padre Venegas, Monseñor Carlos afirmó que «él ha dado toda su vida por nosotros, y estamos agradecidos por haberlo entregado a nuestra diócesis, porque ha sido toda una fuerza y un ejemplo de compromiso».

Tatiana Venegas, hermana del Padre Éver, dirigió una sentida remembranza: «Desde muy niño el Señor te quiso. Cuando eras muy pequeñito, mi papá (que en paz descanse) lo vio de rodillas al centro de una losa que teníamos. Y en esa losa, él juntaba sus manos y miraba hacia el cielo. Agradezco a todos por su oración, a toda la Iglesia de Lima por haber aceptado a este “extranjero”, como él decía. Les pido que no se olviden de él en sus oraciones. Sigan rezando, hermanos sacerdotes, sigan rezando por él».

Los restos del Padre Venegas serán trasladados a su tierra natal, en Ayacucho, donde será enterrado junto a su padre y abuela.

«En esta Misa por la Nación venimos a encomendar nuestro país al Señor de los Milagros, pidiéndole que nos ayude en las situaciones que vivimos», con estas palabras, el arzobispo de Lima inició su homilía dirigida a todo el Pueblo de Dios, congregado en el Santuario Las Nazarenas para celebrar la Misa por la Nación.

Monseñor Carlos Castillo exhortó a dejarnos interpelar por el sufrimiento de los más desvalidos y últimos, y así reconocer la presencia del Señor en nuestra vida. Para ello, necesitamos «despojarnos de las ideas religiosas que nos acechan por la costumbre» y «actitudes invidualistas» que nos impiden vivir en hermandad.

Leer transcripción de homilía del arzobispo de Lima

El arzobispo Castillo explicó que la procesión del Señor de los Milagros es un signo que nos recuerda que «Jesús sale a nuestro encuentro para ir más allá de nuestro propio interés». Por eso, todos tenemos la oportunidad de dejarnos transformar por Él y ser un milagro para los demás.

En alusión al Evangelio de Lucas (10,25-37), que narra la parábola del Buen Samaritano, el Primado del Perú habló sobre la importancia de «identificar la presencia del Señor en nuestra vida», especialmente, en los desvalidos, los golpeados, las personas que sufren y son maltratadas. De esta manera estamos dinamizando nuestro ser hacia ellos, donde mora Dios.

Esta es la aventura permanente del ser cristiano: salir hacia Dios y encontrarlo en los marginados, para que así podamos encontrar a Dios Padre que se nos ha revelado en Jesús.

Monseñor Carlos afirmó que la procesión que acompañamos cada año se asemeja a una «liturgia masiva», porque es un encuentro de celebración que nos alienta a vivir mejor las exigencias cotidianas y poner nuestro servicio en favor de los demás.

El prelado hizo un llamado a tener las mismas actitudes del samaritano, que pese a ser considerado un «hebreo de segunda clase», optó por ir más allá de sus intereses y prejuicios culturales para actuar con misericordia (a diferencia del sacerdote y el levita).

Por lo tanto, esta es una invocación a «salir de nosotros mismos y nuestros quehaceres» para dejarnos interpelar por los que más sufren. Y como el samaritano: detenernos, mirar al herido, sentir compasión, cargarlo, curarlo y acompañarlo.

El samaritano es una persona común y corriente que tiene compasión y hace la voluntad de Dios. Él cumple realmente con la ley, porque la ley no es un cumplimiento formal, sino un cumplimiento real, de vida con el Otro.

Dirigiéndose a todos los fieles presentes, Monseñor Castillo ofreció la Misa por la Nación por nuestro «Perú herido», que requiere madurar, reeducarse y acercarse unos a otros para tratar nuestras cosas:

«Despojémonos de esas maneras egoístas de pensar, porque son actitudes individualistas que requieren ser superadas para vivir una religión y una vida cristiana auténtica. El Señor nos ama gratuitamente y nos ayuda por su sola presencia en la Cruz, llamándonos a ser todos transparencia de su servicio generoso y gratuito en la Cruz», aseveró.

El Señor nos interpela una y otra vez, sobre todo, hoy que los tambores de la guerra suenan y el descalabro de los ímpetus y las ambiciones y arrogancias cogen a las naciones y a los pueblos por la profunda crisis en que está el mundo que hemos construido a espaldas de los últimos de la tierra.

Monseñor Carlos aseguró que nuestro pueblo también es samaritano. Lo es cada vez que se levanta para ayudar al que más lo necesita, como ocurrió en la Pandemia. «El Señor de los Milagros nos ha dejado tal huella a todos los peruanos que las bases de nuestro Estado independiente reposan siempre sobre personas que lo fundaron con ese sentido de amor generoso», acotó.

Por ello, el legado de nuestros nobles héroes nos enseña que es posible una vida plena y dedicada a los más pobres. A modo de ejemplo, el arzobispo recordó el testimonio de José Gabriel Condorcanqui, María Parado de Bellido, Miguel Grau, José Olaya, Alfonso Ugarte, María Elena Moyano, entre otros.

«Al volver a esta Misa por la Nación, volvemos a la médula más profunda de nuestra identidad Peruana Samaritana. El Señor no nos bendice para que nos quedemos quietos, sino para que nos volvamos benditos y seamos bendición para el Otro. Esta promesa sólo puede cumplirse haciendo caso a la esperanza que tienen todos los peruanos, esperanza de que se reconozcan sus iniciativas, sus búsquedas de participación, su anhelo de justicia y seguridad, su búsqueda de una democracia amplia y ancha, su anhelo de salir de la pobreza y del hambre, su anhelo de esperanza, de paz y de respeto por todo derecho humano», reflexionó el Monseñor.

La Misa por la Nación celebrada en el Santuario Las Nazarenas contó con la presencia de la Hermandad del Señor de los Milagros y las hermanas nazarenas carmelitas.

Del 21 de septiembre al 13 de octubre, estará disponible para el público una exposición sobre la vida y misión episcopal de Monseñor Emilio Lissón Chávez, quien fuera el XXVII arzobispo de Lima de nuestra historia, entre 1918 y 1931.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de familiares del arzobispo emérito, además de otras autoridades eclesiásticas, entre ellas, Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima y Primado del Perú; Kelly Montoya, directora del Archivo Arzobispal; el Padre José Antonio Ubillús, Presidente de la Comisión Arquidiocesana de Fe y Cultura; y el Padre Jesús García Matta, Superior de la Congregación de la Misión en el Perú.

Con esta actividad, la Comisión Arquidiocesana de Fe y Cultura anunció el inicio de un ciclo de exposiciones en el Palacio Arzobispal de Lima sobre los procesos de beatificación que se hayan iniciado recientemente o reiniciado. La muestra inaugural corresponde a una exposición sobre la vida de Monseñor Emilio Lissón, abierta al público de lunes a viernes de 2:00 a 4:30 pm y los sábados de 11:00 am a 2:00 pm (hasta el 13 de octubre).

«Invitamos a todas las congregaciones que tengan un proceso de beatificación a contactarse con la Comisión de Fe y Cultura, que gustosamente, durante un año, tenemos el Palacio Arzobispal a disposición de todos ustedes», expresó Kelly Montoya, directora del Archivo Arzobispal de Lima.

Por su parte, el presidente de la Comisión Arquidiocesana de Fe y Cultura, Padre José Antonio Ubillús, recordó los esfuerzos de Monseñor Raimundo Reboredo como vicepostulador de la causa de beatificación de Monseñor Lissón. «También quiero agradecer al Padre Francisco Domingo, que sacó del olvido a Monseñor Lissón y propuso que se investigara sobre su vida. Finalmente, agradecer al Padre Corpus Juan Delgado, quien redactó la Positio con mucha dedicación e inteligencia; y este documento ya ha sido presentado al Dicasterio de las Causas de los Santos en Roma y estamos a la espera de que se apruebe», comentó.

«Para que la causa de Monseñor Lissón avance, es necesario que la fama de santidad esté respirándose aquí, en Lima. La vida de Emilio Lissón estuvo marcada por la sinceridad, la transparencia, la sencillez y la humildad», manifestó el Padre Jesús García Matta, Superior de la Congregación de la Misión en el Perú.

En su alocución, Monseñor Castillo explicó que, a través de esta exposición, comienza un proceso de pastoral cultural distinta. Por ello, el propósito de esta iniciativa promovida por la Comisión de Fe y Cultura, es que «recuperemos nuestra historia y tengamos un relato significativo que nutra nuestra conciencia y ayude a que nuestra fe sea comprensible en los tiempos específicos».

En ese sentido, el testimonio de Monseñor Lissón nos recuerda que Dios se encarnó en la historia y permanece escondido en nuestros acontecimientos, especialmente, en aquellas personas que nos hablan de Dios a través de su vida.

El Primado del Perú hizo hincapié en el paso de Monseñor Lissón como obispo de Chachapoyas, en una clara opción por los pobres que nos inspira a «vivir un cristianismo mucho más dinámico y menos colonial», en donde importen menos las jerarquías y prevalezca la vida comunitaria, teniendo en cuenta la sabiduría de la gente sencilla, sus intuiciones, su sentido común y todo lo que tienen para aportar en este mundo.

Si no atendemos los relatos de la gente, la teología se vuelve infecunda y estéril, porque no permite escuchar a ese Dios que está hablando en el corazón de la gente sencilla. Y eso tuvo Lissón: un enamoramiento por la gente sencilla y por los pobres.

La exposición sobre la vida y el ministerio episcopal de Monseñor Emilio Lissón estará abierta al público de manera gratuita desde el viernes 21 de septiembre en el hall del Palacio Arzobispal, de lunes a viernes de 2:00 a 4:30 pm y los sábados de 11:00 am a 2:00 pm.

Nuestra Pastoral Juvenil comparte un recuento con los momentos más destacados de la Jornada Arquidiocesana de la Juventud (JAJ), encuentro que congregó más de 3500 jóvenes de los grupos parroquiales, agentes pastorales, universidades, colegios, comunidades y el equipo de trabajo. Todos unidos bajo el mismo lema: «Joven, con la mirada de Dios a María, ¡levántate a servir con alegría!».

Fotos: PJ Lima

La JAJ Lima 2023 tuvo su primera fecha el sábado 2 de septiembre, en donde miles de jóvenes se unieron para celebrar la fiesta de la juventud. La jornada inició con la participación de Monseñor Guillermo Elías, obispo auxiliar de Lima, realizando la oración que dio inicio a las actividades.

Posteriormente, fueron ingresando las banderas de colores que representaban los equipos de trabajo, mientras que la Cruz fue entronizada por un grupo de jóvenes. Por su parte, el equipo de voluntarios realizaba el registro de los participantes junto a la colaboración de la Hermandad del Señor de los Milagros.

Frente a la imagen de la Virgen de la Sabiduría, el equipo artístico de la Pastoral Juvenil de Lima, conformado por animadores, bailarines y la intérprete de nuestra canción oficial (Nicole Benites), pusieron a todas las personas a vibrar. Por último, se prosiguió con la obra de teatro preparada por los jóvenes artistas de nuestra arquidiócesis.

¡La juventud de Lima necesita ser escuchada!

En la segunda parte del primer día, se dio inicio a los trabajos en equipos de colores (verde, azul, amarillo y rojo), que fue planteada y dirigida por los líderes. A través de dinámicas, alabanzas y la metodología previamente explicada, los jóvenes respondieron dos preguntas importantes del VER:

-¿Cuáles son las situaciones que esperan hoy ser atendidas con prontitud por nosotros?
-¿Hacia qué lugares o realidades debemos salir presurosos, hoy, al encuentro?

Entre tanto, los líderes de cada subgrupo recogían las experiencias y realidades de cada uno de sus integrantes. De este modo se realizó el primer plenario de la jornada.

En paralelo, sacerdotes voluntarios estaban confesando en nuestro “Patio de la Misericordia” a todos los asistentes que buscaban recibir el sacramento de la Reconciliación.

¡La juventud de Lima unida a Jesús Eucaristía!

Al caer la tarde, los jóvenes retornaron al coliseo para un momento de adoración y oración ante el Santísimo Sacramento. El grupo Hakuna Lima acompañó este espacio de reflexión que permitió que los jóvenes pueda profundizar sobre todo lo vivido y compartido en los equipos de colores.

«Este momento especial y central de nuestra jornada nos ayudó a renovar nuestro compromiso de estar muy unidos a Jesús y ser testigos de su amor vivo en medio del mundo en el que vivimos», ha expresado nuestra Pastoral Juvenil.

¡La juventud de Lima se expresa mediante el arte!

Terminanda la Adoración Eucarística, el Coliseo Claretiano explotó en alegría y júbilo gracias a nuestros amigos de «Retumbayá», que con su batucada dieron inicio a la Noche cultural.

El festival cultural contó con la animación del influencer Diego Rivera, quien junto a Gianella, fueron los encargados de presentar a las agrupaciones artísticas de nuestra ciudad que nos deslumbraron con sus coloridas y festivas presentaciones de danzas de nuestro país, expresando así nuestra unión a todos los jóvenes que, en diversas partes de Lima, se asocian para formar verdaderas comunidades en torno al arte peruano.

¡La juventud de Lima baila, celebra y disfruta con alegría!

Finalizando el primer día de la jornada, contamos con la participación de nuestro amigo Elton Rey y los invitados estelares de la noche: «Foné», que hicieron vibrar, cantar y bailar a todos los jóvenes.

¡La juventud de Lima nos dejamos tocar por la Palabra de Dios!

Llegó el segundo día de la JAJ 2023, la jornada inició con la entronización de la Palabra de Dios en medio de cantos y la oración de todos los jóvenes que escucharon la Proclamación del Evangelio (Visitación de María a su prima Isabel).

Seguidamente, Monseñor Carlos realizó una charla en la que explicó a todos los chicos la importancia de dejarse mirar por el amor de Dios y así volcarse en servicio y generosidad a los hermanos más necesitados.

¡La juventud de Lima, reflexiona, dialoga y comparte inspirados por la Palabra de Dios!

Luego de escuchar la Buena Nueva del Evangelio, los jóvenes regresaron a sus equipos de colores para dialogar en torno a lo escuchado en la charla y todo lo compartido un día antes, de manera que respondieran a la pregunta:

“¿Que motivó a que la Virgen María se levantara a visitar Isabel y por qué motivos nos levantamos nosotros a servir a los demás?”

Asimismo, los chicos echaron a volar su creatividad mediante la elaboración de afiches donde plasmaran acciones significativas que respondan a las necesidades que compartieron en los plenarios.

«Alrededor del mediodía, gracias al apoyo de Cáritas Lima, compartimos un rico almuerzo y disfrutamos de un ameno momento de comunidad donde no faltaron los bailes, cantos y risas», informó Pastoral Juvenil en sus redes sociales.

¡La juventud de Lima celebra la Eucaristía con alegría y en comunidad!

Al empezar la tarde, los jóvenes regresaron al Coliseo para compartir los cantos y barras que prepararon durante el día. También estuvo presente el músico católico Daniel Ávalos. ¡Se vivió toda una fiesta de la juventud!

Al atardecer, tocó hacer los preparativos para celebrar en comunidad la Eucaristía presidida por Monseñor Carlos Castillo, donde también participaron sacerdotes, jóvenes acólitos y el coro juvenil de nuestra Arquidiócesis.

Durante la celebración de la Misa los jóvenes presentaron las peticiones que elaboraron en la Adoración del día anterior, las cuales fueron leídas por los concelebrantes y el Arzobispo. Antes de la homilía, cuatro representantes de los equipos de colores compartieron, ante todos los jóvenes, las conclusiones de cada plenario.

Durante su homilía, Monseñor Castillo invitó a los jóvenes a caminar con una fe inspirada en el amor de Dios que es gratuito, generoso y solidario. El arzobispo de Lima nos recordó a todos que si vivimos constantemente unidos al amor del Señor, nadie nos va a parar en el camino de una Iglesia de corazón ancho: «No nos van a parar, muchachos. ¡Vamos a seguir adelante! El Señor, con su Espíritu, alienta a toda nuestra juventud».

Finalmente, en las ofrendas se presentaron el Pan y Vino junto a otros dones que representan el ofrecimiento del trabajo previo a la jornada y de cada equipo de color que llevó los trabajos de reflexión.

¡La juventud de Lima se levantó!

Y para concluir la JAJ 2023, el toque musical lo pusieron los chicos de Foné y Freddy Mori, con un concierto especial que despidió la jornada hasta el próximo año.

Los frutos de la Jornada Arquidiocesana de la Juventud se materializarán en una carta pastoral. Este es un nuevo intento de la Iglesia por acercarse a las realidades de los jóvenes en un documento que reconozca sus aportes e ideas.

Sigue todas las novedades y publicaciones de la Pastoral Juvenil desde su página oficial de Facebook. También puedes encontrarlos en Instagram.

Durante todo el mes de septiembre, la Comisión de Vida y Familia de la Arquidiócesis ha previsto varias acciones significativas con motivo del Mes de la Familia. Estas actividades se realizan en sintonía con el Plan Pastoral 2023 de la Iglesia de Lima.

Bajo el lema «Nacidos del amor, para amar», el mes de septiembre es una oportunidad para encontrar al Señor en el corazón de nuestras familias. Con esta consigna, la Pastoral Familiar anuncia una serie de acciones significativas que se realizarán en todos los decanatos, movimientos y parroquias de nuestra jurisdicción.

Cada semana se desarrollarán acciones diversas, desde espirituales y formativas, hasta actividades de recreación. ¡Separa tus fechas en el calendario!

Sábado 03 -Celebración Educarística

Esta celebración tiene el objetivo de motivar a las familias a participar en las acciones a realizar durante el mes de la familia y recordar que la familia es el santuario de la vida.niciemos esta gran fiesta todos juntos celebrando en nuestra parroquia juntos a nuestro familiares y amigos:

Lugar: Tu parroquia más cercana.
Horario: Acorde a cada parroquia
Tipo de acción: Parroquial
Capacidad: Ajustada a cada parroquia
Responsable: Cada parroquia
Descargar subsidio -> SET 3 – Eucaristia-Convocatoria-Mes-Familia

Sábado 09 -Festival familiar

Espacio recreativo, organizado a nivel de las Vicarías Territoriales.

Este espacio tiene el objetivo de celebrar la unión familiar, a través de competencias organizadas por las Vicarías (tales como concursos de pintura, murales, elaboración de cuentos, gymkanas, cantos en familia entre otros).

Lugar: asignado por la Vicaría.
Horario: Acorde a cada Vicaría
Tipo de acción: Vicarial 
Capacidad: Ajustada a cada Vicaría
Responsable: Cada Vicario
Descargar subsidio -> SET 09- Accion-recreativa-en-familia 

Del 10 al 15 -Semana familiar

Organizada por las Pastorales familiares parroquiales en coordinación con otros grupos o movimientos de la parroquia.

Esta semana tiene por objetivo que las parroquias diseñen y ejecuten espacios de formación enfocados en su realidad, tomando como marco teórico los temas desarrollados en las catequesis que San Juan Pablo II desarrolló para las familias.

La Comisión Familia y Vida pondrá a disposición cuatro (4) temas como subsidios basados en catequesis de San Juan Pablo II, para que las pastorales familiares de las parroquias desarrollen las acciones de esta semana.

Descargar subsidio ->  SET 10 – 15 Semana Parroquial

Sábado 16 -Jornada para enamorados

Una jornada juvenil sobre el enamoramiento que nos ayudará a descubrir que el amar comprende a todo el ser humano, el enamoramiento es un gustarnos alguna cualidad del otro.

Inscríbete aquí

Reflexión decanal

Esta tarde tiene por objetivo llamar a la reflexión sobre los temas tratados a nivel de la semana parroquial. Se sugiere desarrollar, de acuerdo con la realidad de cada Decanato:

Hora Santa Familiar.
Conversatorio sobre los temas tratados, a partir de las experiencias recabadas durante la semana.
La Comisión Familia y Vida pondrá a disposición una pauta para el desarrollo del conversatorio.
Descargar subsidio ->
SET 15-Conversatorio-Decanal 
SET 16 – Hora-Santa-por-las-Familias

Domingo 17 -Enciende el Amor

Junto con la Red De Comunidades Matrimoniales del Perú, este domingo 17 de septiembre nos preparamos para vivir una nueva edición de «Enciende el Amor», dirigido a parejas de matrimonios, convivientes y enamorados.

Del 18 al 22 -Llamados para amar y ser Amados

Durante cinco días, Monseñor Guillermo Elías, obispo auxiliar de Lima, desarrollará el taller experiencial teología del cuerpo, un regalo de San Juan Pablo II. Más información aquí

Domingo 24: Celebración Eucarística

Se desarrollará a nivel de Arquidiócesis de Lima. La Santa Misa será presidida por Monseñor Carlos Castillo, Arzobispo de Lima.
Hora: De 9 a.m. a 12 p.m.
Lugar: La Catedral de Lima.
 *Este evento tendrá difusión televisada, así como por FB y todas las redes sociales
Descargar subsidio -> SET 24- Celebración-Eucarística-Cierre

Hace 39 años, un 15 de julio de 1984, Carlos Castillo Mattasoglio fue ordenado sacerdote por el Cardenal Juan Landázuri Ricketts O.F.M. Enviamos un fraterno saludo al Pastor de Lima y nos unimos en oración para pedir por su ministerio episcopal.

Como se recuerda, un 2 de marzo de 2019, Carlos Castillo Mattasoglio se convirtió en el 33° Arzobispo de Lima y Primado del Perú. «A ti te digo ¡Levántate!», es el lema episcopal elegido por el prelado. Palabras que nos recuerdan la misión evangelizadora de salir hacia las periferias existenciales y actuar ante las complejas situaciones que vivimos día a día.

El camino sacerdotal de Monseñor Carlos Castillo.

La vida sacerdotal de Monseñor Castillo estuvo marcada por el encuentro y la cercanía con varias Parroquias de Lima. Comenzó como vicario parroquial de “San Francisco de Asís”, en Tablada de Lurín de 1987 a 1990; posteriormente, fue nombrado vicario parroquial de “La Encarnación”, de 1990 a 1991.

Nuestro Arzobispo también se desempeñó como asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, de 1987 a 1998; ha sido responsable de la Pastoral Universitaria de Lima, y colaborador en la Parroquia de “San Juan Apóstol”, de 1991 a 1999, después pasó a ser Vicario parroquial hasta 2001.

De izquierda a derecha. Cardenal Juan Landázuri y Monseñor Carlos Castillo.

El Primado del Perú fue vicario para la Pastoral Juvenil de Lima, organizador de la Vicaría para la Juventud, y responsable de la pastoral vocacional, entre los años 1996 y 1999.

En el año 2000 fue Asesor nacional de Pastoral para la Juventud, donde organizó el Encuentro Nacional de Juventud por el jubileo. Durante siete años fue el Párroco de la Virgen Medianera (2002 a 2009), y en 2010 fue nombrado Párroco de ‘San Lázaro’ hasta 2015. Por último, fue colaborador de la parroquia “San Francisco Solano” hasta 2018.

Además de su intensa vida parroquial, Monseñor Castillo es profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Perú, desde el año 1987 hasta la actualidad.

Central telefónica
(511)2037700