Tag

arquiactividades

Browsing

Y continuando con las Jornadas Juveniles, el Decanato 4 de nuestra Arquidiócesis de Lima organizó dos semanas de actividades y encuentros semi-presenciales bajo el lema “Joven, a ti te digo: Atrévete”.

Alrededor de 30 jóvenes de las parroquias que integran el decanato 4, fueron partícipes de una intensa jornada de dos semanas de reflexión, diálogos e integración. Todo inicio con una misa inaugural a cargo de Monseñor Eduardo Flores Barrantes OFM., en la parroquia San Miguel Arcángel de San Miguel.

En los primeros días se organizó el rezo del Santo Rosario, para pedir por intermedio de nuestra Santísima Madre, por todas las intensiones de los jóvenes participantes. De igual manera, continuaron con la adoración al Santísimo Sacramento.

Por otra parte, las actividades virtuales se desarrollaron mediante una modalidad innovadora de retos o challenges, donde los jóvenes participaron enviando sus intenciones y oraciones a través de pequeños videos.

El evento juvenil concluyó con una misa de clausura a cargo de Monseñor Adriano Tomasi, donde los jóvenes se comprometieron a seguir su misión de compartir su fe con los demás, especialmente con los hermanos más vulnerables.

Bajo el título “La catedral se acerca a la amazonía”, del 16 de noviembre hasta el 16 de diciembre estará disponible la exposición temporal sobre la vida y los pasos del siervo de Dios, Padre Luigi Bolla, en el Museo Palacio Arzobispal de Lima.

Con ocasión de la apertura del proceso de beatificación y canonización del sacerdote salesiano, el Museo Palacio Arzobispal de Lima ha dispuesto un espacio para exhibir algunas reliquias y colección de piezas personales del Padre Luis Bolla (Yánkuam’ Jintia) .

El evento inaugural contó con la participación del Rector Mayor de los salesianos, Ángel Fernandez Artime. En conexión virtual con Roma, el Padre Fernandez saludó y agradeció este gesto simbólico que nos acerca aún más a la vida misionera del Padre Bolla y su testimonio por los pueblos Shuar y Achuar.

Por su parte, el Arzobispo de Lima envío un fraterno saludo y recordó que la labor de la Iglesia es acercarse a las realidades más novedosas e interesantes, especialmente aquellas realidades humanas que vienen de los márgenes y muchas veces desconocemos:

“La vida del Padre Bolla ha sido un ejemplo de acercamiento, de conversión y de comprensión de la vida de nuestros hermanos shuar y achuar. Él dedicó su vida a conocer su lengua, y poco a poco, dentro de esa comprensión, anunciarles el Evangelio”, expresó Monseñor Carlos Castillo.

El Arzobispo Castillo aseguró que la experiencia de poder ver estas muestras del camino evangelizador del Padre Bolla, su mochila, sus botas, sus oraciones, sus vestidos y sus traducciones, nos acercan al colorido precioso de la cultura Ashurar: «Vamos a poder nosotros también identificarnos y sentirnos en comunión con nuestros hermanos de la Amazonía».

El prelado felicitó el trabajo misionero que la comunidad salesiana ha realizado por décadas, especialmente a la comisión responsable que promueve su beatificación y canonización: «Gracias a ustedes podemos ser una Iglesia más misionera al servicio de los que más lejos están. Muchas gracias padres salesianos», añadió.

Finalmente, el Dr. Carlos Castillo Sánchez, Gerente General de la Catedral de Lima, declaró inaugurada la exposición temporal sobre la vida del Padre Luis Bolla, abierta al público en general hasta el 16 de diciembre en el siguiente horario: De lunes a sábado de 9am. a 5pm. Y todos los domingos de 1pm. a 5pm.

Durante la exposición temporal podremos apreciar artículos invaluables que acompañaron al Padre Bolla durante su vida misionera como la Corona de plumas (Tawásap), usada por el Siervo de Dios en las celebraciones litúrgicas con los Achuar.

También podemos ver la estola tejida con algodón grueso que empleaba durante la administración de los sacramentos, o la famosa Cesta (Chankín) impermeable a la humedad que el sacerdote salesiano empleaba como sagrario.

Una de las reliquias más importantes en exhibición son las mochilas y botas que acompañaron el camino del Padre Bolla en los pueblos Shuar y Achuar; así como la traducción del Nuevo Testamento al Achuar, cartas manuscritas y cuadernos de ejercicios espirituales.

Nuestra Arquidiócesis de Lima vivió una noche de oración, música y reflexión junto al Padre Cristóbal Fones, quien se reencontró con su público de manera virtual y presencial en una edición especial de «La Oración Cantada y Misionera».

La noche del 12 de noviembre, el Padre Cristóbal Fones, sacerdote jesuita, músico y compositor chileno, visitó las instalaciones del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo y ofreció un emotivo recital bajo el título: «La Oración Cantada y Misionera».

El evento contó con la participación de nuestro Arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo, quien saludó el gesto del Padre Fones al visitarnos: «Estamos muy contentos de que puedas compartir un momento musical como necesitamos todos en estos momentos tan duros que vivimos todavía», agregó el prelado.

Por su parte, el Rector del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, el Padre Luis Sarmiento, agradeció la presencia del compositor chileno, quien llegó a nuestra capital después de un intenso camino por Jaén, Piura y Condorcanqui: «Este es un encuentro de oración cantada y misionera, es un encuentro del Señor en medio de una Iglesia que camina. Las canciones del Padre Fones son oración constante y permanente, en un sentido profundo al que estamos llamados a vivir», expresó el Padre Sarmiento.

Cristóbal Fones: «El Señor nos invita a la fraternidad para reconstruir el tejido social».

Al inicio del recital, el Padre Cristóbal Fones reflexionó sobre los grandes desafíos que viene dejando esta crisis sanitaria a nivel mundial: “Este tiempo de Pandemia nos ha conectado más con nuestra vulnerabilidad. En mi caso, he tenido que aprender a convivir conmigo mismo y ha sido un desafío, pero ha sido una invitación a todos para conocernos, conocernos de verdad, a no desesperarnos y recordar que Dios nos acompaña en nuestro sufrimiento”, acotó.

El sacerdote jesuita se reencontró con el Pueblo de Dios de forma presencial tras un largo tiempo de ausencia. Cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad y con un aforo limitado, Cristobal Fones interpretó sus temas más conocidos: ‘Qué cálida es tu casa’, ‘Señor, a quién iremos’, ‘Tu modo’, ‘Paz armada’, ‘Dios te salve María’, Sin Miedo’, entre otros.

El Señor está caminando entre nosotros, en hombres y en mujeres muy concretos, y nos invita a la fraternidad universal, al Fratelli Tutti, para que todos podamos ser hermanos y construir, reconstruir el tejido social, que está tan lleno de distanciamiento.

Antes de finalizar, el Padre Cristóbal recibió un lindo recuerdo de nuestra cultura peruana, un retablo ayacuchano: «Queremos agradecerte por tu presencia, por lo que has compartido con nosotros tu oración, y con una libertad increíble de quien se descubre amado», señaló el Padre Luis Sarmiento.

«La Oración Cantada y Misionera» fue posible gracias a la colaboración del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, la comunidad Jesuita, ESEJOVEN, Elegidos y Vocaciones Jesuitas Perú. El evento se desarrolló gratuitamente de manera presencial y virtual.

En el marco de la Jornada Mundial de los Pobres, la Vicaría de la Pastoral Social y de la Dignidad Humana – Cáritas Lima, organizó un almuerzo solidario con 60 adultos mayores de pobreza extrema, en el Rímac. El hecho tuvo lugar en la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y contó con la presencia de Monseñor Guillermo Cornejo, Obispo Auxiliar de Lima.

Después de un año de ausencia debido a la Pandemia, nuestra Arquidiócesis de Lima celebró la Jornada Mundial de los Pobres con un almuerzo en el corazón del Rímac. En ese sentido, Jorge Herrera, Director General de Cáritas Lima recalcó que este tiempo de ausencia se hizo necesario para «visibilizarnos como hermanos y poder compartir un grato momento».

Antes de compartir el almuerzo, Monseñor Guillermo Cornejo dio una bendición especial e invocó a tener siempre presente a nuestros hermanos más vulnerables: «¡Qué lindo es poder compartir con ustedes! Hoy el Señor nos está llamando a acompañarlos, a quererlos y amarlos. Queremos recordarles, a través de este gesto sencillo, que no están solos, no están abandonados, nosotros estamos con ustedes», expresó el Obispo Auxiliar de Lima.

Por su parte, el Padre Guillermo Urquizo, párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, agradeció esta iniciativa de Cáritas Lima que brinda una luz de esperanza a los ancianos de nuestra ciudad: «Gracias por hacernos llegar las donaciones. Este tipo de gestos son signos de amor de la presencia de Dios en nuestras vidas», afirmó.

Además del almuerzo ofrecido por Cáritas Lima, los 60 adultos mayores recibieron kits de útiles de aseo.

La Comisión de Vocaciones de la Arquidiócesis de Lima nos invita a participar de un momento de música y reflexión con el Padre Cristóbal Fones, SJ. Bajo el título «La Oración Cantada y Misionera», te explicamos cómo puedes participar desde casa del esperado evento musical.

Convencido de que es posible anunciar la alegría y la esperanza del Reino de Dios a través de la música, el Padre Cristóbal Fones ya se encuentra en nuestro país para participar de una serie de actividades, incluido un concierto virtual este viernes 12 de noviembre desde las 7 de la noche.

El talentoso compositor nacido en Chile llegará al Seminario Santo Toribio de Mogrovejo gracias a una invitación de la Comisión de Vocaciones del Arzobispado de Lima, responsables de la organización del encuentro virtual «Oración Cantada y Misionera».

¿Y cómo podemos participar virtualmente del recital del Padre Cristóbal Fones? Minutos antes de las 7 de la noche, conéctate al Facebook del Arzobispado de Lima (clic aquí). La Oración Cantada y Misionera es posible gracias al apoyo de Vocaciones Jesuitas del Perú, ESEJOVEN.pe, Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, y Elegidos.

Sobre el Padre Cristóbal Fones.

El jesuita Cristóbal Fones nació en Santiago de Chile, y ha estado activo en la música y en la iglesia desde los primeros años de su niñez. Terminó sus estudios profesionales en la Universidad Católica de Chile. Antes de ingresar a su noviciado jesuita, cantaba en festivales de música popular y en bodas. En los años de 2005-2006 empezó sus estudios de postgrado en The Catholic University of America, en Washington, D.C. Se ordenó en 2007 después de terminar sus estudios de postgrado.

El Padre Cristóbal ha reconocido en reiteradas ocasiones la necesidad de hacer que la música católica sea más accesible, por eso grabó un segundo álbum en 1997, En Él Solo la Esperanza, que se distribuyó ampliamente en América Latina. Lanzó su colección Tejido a Tierra con OCP en 2008. El compositor chileno creó la primera misa en lengua indígena en Chile, Misa ülkantun. A la fecha, el Padre Fones continúa componiendo música y trabajando en su ministerio desde el hermano país de Chile.

Continuando con las Jornadas Decanales Juveniles (JDJ), más de 80 jóvenes del decanato 10 de nuestra Arquidiócesis de Lima vivieron días de formación, integración y entusiasmo.

Los jóvenes de Surquillo, Surco y Barranco, organizaron una serie de actividades virtuales en el mes de octubre en el marco de las Jornadas Decanales Juveniles. El primer día estuvo dedicado a la integración de todos los participantes, quienes en representación de sus parroquias compartieron las principales experiencias vividas en este tiempo de Pandemia. Para la segunda fecha se invitó a un concierto virtual a cargo del cantante católico boliviano José Luis Melgar.

Jano Semorile, coordinador del decanato 10, explicó que el encuentro de estos días fue una hermosa oportunidad para integrarse, conocer las realidades de cada comunidad y buscar las soluciones más creativas.

El último día de jornada contó con la participación de Monseñor Guillermo Cornejo, Obispo Auxiliar de Lima, quien alentó a los jóvenes a seguir perseverando en este camino para seguir a Cristo y ser sus discípulos misioneros en salida.

Las Jornadas Decanales Juveniles (JDJ) no se detienen. Hoy nos alegra compartir las experiencias y testimonios de los jóvenes del decanato 2, quienes vivieron un encuentro de amistad y fraternidad.

Durante el mes de septiembre, las comunidades parroquiales juveniles del decanato 2 participaron de una serie de actividades de forma semi-presencial. LA JDJ dio inicio con una misa de apertura presidida por Monseñor Guillermo Cornejo Mozón, Obispo Auxiliar del Lima, en la Iglesia de San Sebastián.

Acompañados de sus párrocos, los jóvenes organizaron un conversatorio en el auditorio del Colegio Monserrat para reflexionar sobre las realidades juveniles que se presentan en sus jurisdicciones.

Una de las actividades más llamativas fue: #ChallengeJDJD2, un evento de integración y fraternidad que permitió ahondar en los retos que cada parroquia viene afrontando a raíz de la Pandemia.

Para el último día, el decanto 2 organizó un conversatorio virtual liderado por el Padre Jorge López. Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, más de 90 jóvenes de diversas parroquias fueron parte de esta jornada de ideas, escucha y diálogo.

Con gran éxito se llevó a cabo la Primera Asamblea de la Pastoral Juvenil de nuestra Arquidiócesis de Lima. Bajo el lema «En el Camino Sinodal», los líderes juveniles y los asesores de nuestros 12 decanatos participaron en una jornada de formación, reflexión y diálogo con miras al Plan Pastoral Juvenil para el periodo 2021-2023.

El evento juvenil organizado por la Vicaría de la Pastoral Juvenil tuvo como objetivo promover el encuentro entre los principales agentes juveniles de nuestra Arquidiócesis, a fin de favorecer la escucha y la toma de decisiones en un camino sinodal, desde las claves pastorales fruto del Sínodo de los Jóvenes.

Desde muy temprano, la Asamblea de los jóvenes inició con las palabras de nuestro Obispo Auxiliar de Lima, Monseñor Guillermo Cornejo, quien reflexionó sobre la Carta del Papa Francisco a los Jóvenes por la XXXVI Jornada Mundial de la Juventud: “No podemos ser llamados cristianos si es que no vivimos la dimensión eclesial de la fe, y los jóvenes viven una vida de Iglesia muy especial”, remarcó el prelado.

Plan Pastoral Juvenil 2021-2023.

Posteriormente, se realizó la presentación del Plan Pastoral Arquidiocesano de la Pastoral Juvenil para el periodo 2021-2023, a cargo del Padre Víctor Chávez: «Este trabajo ha sido realizado en equipo junto con todos los jóvenes de los diferentes decanatos de nuestra diócesis», explicó el asesor de la PJ.

Plenario juvenil.

Al término de la presentación, se desarrollaron plenarios en grupos, tanto para los que se encontraban conectados de forma virtual como para los coordinadores decanales presentes. Este espacio permitió que se realicen aportes y sugerencias de mejora al documento que guiará el camino de los jóvenes en los próximos años.

¡Levántate! El himno de los jóvenes en su camino sinodal.

Después del plenario, la Primera Asamblea Juvenil concluyó con un recital de los Hermanos Quiñones, quienes compartieron el tema ¡Levántate!, canción inspirada en la carta del Papa Francisco para la 36a Jornada Mundial de la Juventud.

En el Día de Todos los Fieles Difuntos, y con la esperanza en la resurrección de nuestros muertos, queremos orar por todos los mártires que ha dejado esta Pandemia, especialmente por aquellos que entregaron su vida para salvar las nuestras.

Video archivo: Fotos de fallecidos por el Covid-19 enviadas a la Oficina de Prensa del Arzobispado de Lima y proyectadas en el Atrio de la Catedral de Lima, durante histórica misa en Plaza de Armas. A través de este gesto sencillo pero significativo, queremos rememorar la huella que han dejado en nosotros.

Según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, en el Perú se han registrado más de 200 mil muertes a causa del Covid-19.

Hace un año se celebró histórica Misa sin fieles en Plaza Mayor de Lima.

Como se recuerda, hace un año se celebró una histórica Misa sin fieles en memoria de todos nuestros difuntos por la Pandemia. En aquella oportunidad, la Plaza Mayor de Lima estuvo revestida de velas, mientras que en el Atrio de la Catedral de Lima se proyectaban las más de 10 mil fotografías de fallecidos por el Covid-19 enviadas a la Oficina de Prensa del Arzobispado de Lima.

«La Iglesia está constituida, básicamente, por aquellos que están para servir y no para ser servidos. Por eso, nos unimos a todos los que son servidores, a los que se unen al gran sufrimiento de la gente para consolarla, alentarla y decirle que nuestro Dios se propuso cambiar el rostro egoísta de la humanidad por el rostro amoroso de una humanidad hermana», expresó Monseñor Carlos Castillo durante su homilía.

El Arzobispo de Lima indicó que nuestro país requiere de dos experiencias fundamentales: solidarizarnos con el sufrimiento y saber vivir el sufrimiento con esperanza: «eso es lo que hemos aprendido entre nosotros en estos meses. No ha sido fácil, ha sido un aprendizaje tremendo, porque teníamos entre nosotros una visión de las cosas en donde lo único que había era poder, arrogancia, ganancias ilimitadas e incapacidad de comprender al otro, y la Pandemia le ha dicho con toda claridad al sistema en el cual vivimos, que no es posible continuar ufanándonos del poder y del dinero cuando existen los últimos de la tierra que son maltratados, y que es la mayoría de la humanidad”. 

Padre Bueno, te encomendamos toda nuestra sociedad y nuestros difuntos. Te damos gracias porque la fuerza de tu amor nos inunda y empezamos a ser un pueblo bajo un solo pastor, Jesucristo nuestro Señor

Antes de culminar la Celebración Eucarística, todos los obispos presentes bendijeron con agua bendita e incienso las 10 mil fotografías que se proyectaron en la fachada de la Catedral de Lima.

Este domingo 31 de octubre, finalizamos este mes de oración y misión reflexionando la frase: «Te suplicamos nos des tu luz». Por eso, el signo que compartiremos en comunidad será formular nuestros propósitos de conversión personal, pidiéndole a nuestro Señor de los Milagros que ilumine el camino de todos los peruanos, aprendiendo a llevar una vida cristiana auténtica en donde nos respetemos, nos apreciemos y nos escuchemos.

Vivamos este proceso de gran conversión reconociendo el rostro de Cristo en el hermano que más nos necesita. Y con el Señor de los Milagros, salgamos en misión

Central telefónica
(511)2037700